AN ) |

li y : y '

' dl il Me

a

ARTE LA LENGVA|

MEXICANA

CONLA DECLARACION DE LOS ADVERBIOS DELLA.

A l llultrifs y - Reuerendiís

E Señor Don luan e Mañozcá Arcobifpo de Mexico, del Confejo de 4 Mageltad, Xc.

Dia p

POR BL PADRE HORACIO CAROCH] Etor qel Colegio de la Compañia de lJESVS de San pits Vaio a San Pablo de Mexico.

EnMEXICO: Por Iuan Ruyx. Año de 1 in

a, >»,

. E / o E : a o te Ñ 4 ve E yy , ; s c+ ñ. ie > - E h . 47d ES > sa y ¿oia 1 Mi ds . 3 a

a “yo

A AS

FAN as 1DLA A bes AS ho

ll AS Er cap di

. 15 ita Sh EN cab aid S | Sel 00 boga 3

E. IA pS t. JA Pa e e e - Pri o AL

| E Y: | AQ a ¿1d ca E A

. 4 $ ..

e. a A A

gabi 2%, de ea

bo. d Ñ

2 id a. * A a: me 2 ; o a E Tu + Ls

$e E

ACTO 31907 » E '

Ul Lar

hd 4 14

AY t en

AE

5 Ye 107 Ml

PELA 0 R

E] “a - Bo ps , 7

o »

4

EN EA

pS aa di bso uE po 1 O Me lv, Je

. TRA IRA RAESE PREPA En cono e robe dE

7 ¿ete

he ] Y 14 P a o ¿ le e . Us rs » Ñ Li e pa y Ha > 4 A ' ALO ÓN AO MA O > b da Ph a e. Y 4. e dy de 1 ' ED o e hue po ida Iris eo cre a pe >

LICENCIA,

¿BA ON GARCIA SARMIENTO

Vide Sotoma> yor y Conde de Salvatierra, ve ¿Marques de Sobtofo ».de la Orden de IN Sarriagay C omendador dela Villa de d los Santos de Maimona, Gentilhobre de A la Camara de fu Mageftadyfu Virrey, La a tenientes Gouerzador, y Capitan General de efta nueng | Ejpiñayy Prefi ¡deste de la Audienciayy Chancilleria Real, que ewella refide, exc. Por quentdelP. Simon: Cotta Precarador. | gedeid dela Co óp4ria de 1 E S V'S de la Proaincia de Philipi. | das yón nombre del Coles gio de S.Pedro y S. Pablo defta Ciudad, mea hecho. relacion, que el Padre H oració Carochi de la dicha Co patitas y Rector del dicho olegio,eminente. enla lengua Me-> ¡xicamd d honra, y gloria de Dios; y aprósechamiento delos mi! 'miferos de los natales, hac co opuejto” VA A r16 my curiofo de Ta, dicha lengua, y para G.aya copia del,, l,quiere. el dicha Colegio im; ius primirlo! dfuoftay y me: pidio mandafje dar licencia, para que. 'qualquiera imprejJor pueda imprimir dicho Arto,prohibiendo que oro algunos fino el que Je eligiere lo imprima,d que proxieiyviefJe el dicho Arte el Bachiller Don Bartolome de Alua, y dieffe Ju parectr, y auiendole dadoyén con formidad dela aprouacion que hizo pifta por 'mizpor la prefente doy»y' coricedalicencia al dicho | Padre Horacio Cartlipara q 7 pueda hazer imprimir dicho Artel ¡en lengua Mexicanaya qualquiex imprefJor de los defta Ciudad, | y ninguno otró lo haga fin fu orden, pena de perdidos los mol. ¡des, y aderentes¡Fecho:eniMexico d.33 dias del mes de Iunio de mil y 2 q y quarenta y CTHCO AÑOS»

El Cónide de Salvatierra,

th? 0

Por mandado de fu Excellencia. CITA lec ca Moran deta Zerda;

SS A A A El

É É

1

A AAA A A Ao MEAPR TO esa ÍA

la A

LLC DIA ts

| L DOCTOR PON PEDRO |

de Barrientos Lomelin, Thelóttra-de laSanra Iglefia Gáthedral Mets pa ta- na delta Ciadad de Mexico,Coñfaltor, y Ordinario del Sanro.Officio de la Ín- guificion defta nueba Efpaña, loez Pro. a A uilor, y Vicario General defte Argobif- pado por el liluftrifsimo Señor D. tuan de Mañozca Arcobifpó del dicho Arcobifpado,:Xc..: - Por ¿quanto el Padre Simon:Cotra Procurador General de la Pro- | oincia dela Compañia de, 1 E-S VS. de las. Philipinas,en ná- bre del Colegio de San Pedro, y San Pablo delta Ciudad, por | memorial, que ante mi prelentó, hizo rélicion, que eb"P, ¡ Horacio Carochi ReGtor de dicho Colegio; hantd compuélto ¡va Arte dela lengua Mexicana, y para que los,Religiofos la | ¡padicffen aprender con facilidad, para adminiftrar los Sacra. |, | entr predicarla á los natarales, me pidió, y fuplicó dielfe |

+. Ñ k a A AX A A A AAPP ¡NANA LA Y,

encia, para poderlo imprimir, y por mi Vilto' el dicho me- |' do remiti el dichb Arte al Bachiller: Don Bartolome de-| ¡Alba Beneficiádo “del partido de: Cumpagnacan,: y al Padre | 1 7 4 Balchafar Goncalez;. pata que lo.viellen, yydiefien lus pare, -| ceres, los quales dieron de no aner inconueniente para la di- | cha impreísion, antes digno della; En'cnya conformidad di la prelente por la qual dor, y concedo' licencia d qualquiera imprellórdeíta Cradad para 4 pueda imprimir el dicho Arte, | pot la virilidad; quedello fe-puede feguir ados oarurales.:Ee-. cha:en Mexico 418..de lulio de mil y felícientos y quarenta, | IE o e er LOS AAA D. Pedro de Barrlentos. ' >

* Por mandado del Señor Bronifor.. | csstects Brancifeo de Bermeo EN E IIS AY j Notario _Apoftolico, baina 0 A

UC EN OA

A

LICENCIA DELSPADRE: peta

. Prouipcial.

(1)

O Francióeo Calderon Prouin-.

lfej imprima el Arte de la lengua Mexicana, com. puelta:por el Padre Horacio Carochi Retor del

Colleg1o de Sán Pedro, y San Pablo de la melsma

Cópañia defta Ciudad; la qual ha fido examinada, y aprouada por algunas perfonas de nueftra Reli-

g10n,doctas,y exercitadas en la miíma lengua: en|. teltimonio de lo qual di efta, firmada de mi nom- | - bre, y fellada con el fello de la mifma sm: ue

| En Mocioa 29. «de Esc ms 16. 4 Se:

Francis co C Aero

NY

OI

cial de la Compañia de lESVS "en efta nucua Efpaña,potr par. | yy | ticular comilsion,que paraello : EY] tengo del muy R. P, Mucio Vitelle(chi mueftro Prepolito. ) General; doilicencia para que.

, ss TO riot >” GAEL e

sr A

APROBACION

PARECER DEL ¡BACHILLER DON Bartbolome de ,Alua Beneficiado de Cumpabuacan, | [*]

5] OR mandado del Señor Conde de NI saluarierra Virrey defta nucua El- paña Xc. Vi elte libro intitulado el Arte de la lengua Mexicana, fu Au- tor el R.P. Horacio Carochi, Reftor delCollegio de laCópañia del E s Y S V de S. Pedro, y S: Pablo delta Ciudad, | y teniendo por fuperflua: la cenfura, donde todo eftá 31 | niuel nueftra sita Fee, y ajuftamiento de las buenas cof. combres melleua la admiracion:3 fu alabanga, pues a al. cancando el Autor en la. lengua Mexicana, y Otomira, á | fatigas de eftudioel poder có:magilterio declarar loG los | milmos naturales, aunque lo llegan á entender, con dif. | cultad lo aciertá 4 decir.Y fi Como dize Origenes,fueron || los Angeles los Maeftros de las lenguas de las naciones; | diuerfi Angeli dinerfas tu hominibus linguas operati fant,vt vnus | fuerit,qui Babilonicamsalius qui Grecam,eoe: vui bomii impref]e- | yi t,podremos decir, las dos de cftas tomaror.a. fu cargo | el enfeñarlas con tanta eminencia al Autor; que le ferui- ran de corona, Como de las quefobre las cabegas de los | Apoftoles fe vieron , dijo san Cirilo Hierofolimitano : 11

Hom. ' . 158 1. 1n A * NS

- 44M.

Ca-

thec. | fpeció auté linguark fedit fuper ¡llos,vt noug corore Jpiritales per 117 | linguas igneas imponantur capitiillord.Mucho eftimóTheodo- | e 'Yico Rey,como dizeC alsiodoro,¿ ciertos mancebosKRoma- ||

nos afectando corteles oluido de fu propio idiomasapren- | 'dielen follicitos el eftraño de fu nacion, defcubriendo || ¡entre los moleítos afanes del aprender, valientes finegas | ¡en el amar: pueri Stirpis. Romang nofira limgua loquuntur,ext - | | A mie

POPE AT o AO ZAR

ln a re (4 10 009 Ea S y 2

ARA OIADBIO DA

omic inditantes. exbibere fe nobis futuram £den, quoruán. ¡am vá: | dentur afjeétaffe fermonem. Quefi en lo primero: vienecortas l do al talle del Autor, en lo: fegundo no menos fe declara | | el Religiolo cariño, con. que á atendido. hempre á eltos navurales.con-fr enfeñanga:.con que e declarado ami pa- recer,que esq merece vniueríal parabió de eftas Prouin- ' cias la licencia G pide. En Mexico d 31. . de Mayo de. 1645:

“El Bachiller D. Bartholome de Alba,

NVI NVI: NANO NOS su

IA PS

PARECER DEL PADRE BALTHASAR | ! Conga rs

' OR mandado del señor Dodtor Don | ¿ 2% Pedro de Barrientos Prouifor,8Xc;. He |." 1 4. vilto el Arte de lalengua Mexicana, có: | 4" | S puelto por el Padre Horacio Carochi. | SE 1 | Reftor del Colegio de San Pedro, y San ¡ mi Pablo de nueltra Compañia del ES VS! E delta Ciudad de México, y lo quejulgo ( fin desligarme | ¡NW a los affeftos de difcipulo; eftando lolo en las reglas de! .cenfor ) cs, queá lo vlrimo nos ba dado el Autor lo mas _preciofo, el Arte mas facil, mas cumplido, y verdadero; | - por. quanto ballo en el reducidaslas reglas á las mas ge: . nerales, y faciles, con explicacion, y exemplos tan claros) | y baítantes, que qualquicra con conocimiento del Arte!| y

> IATA GARA pr

| bi a oda pos , did con Facilidad la lengua!

+ PrAN

_ APROBACION, -

o -

Mexicana, fin que en todo el Arte le le offrelca difficul- cad, que con eminencia no la halle explicada, ve ¡noffenfo currat:pede, Por lo qual, y por que no tiéne cofa, quecó. tradiga á la verdad Catholica, es digno'de quele impri- ma. En el seminario de naturales de S. Gregorio de Me- xico á primero de Iulio de mil y leiícientos y quarenta y CÍNCO. —..b -' |

Balthafar Goncalez.

j

To

Al ilu simo, e K á VERENDISSIMO' SE NOR D 'IVAN “| DE MAÑOZCA. SEÑOR DE LA: CASA, Y SOLAR de Mañozca, Collegial del Collegio Mayor de S.

dador dela Inquificion de Cartagena de las Millas Vifitador ¡| General de la Real Audiencia, y demas Tribonales de la Cin-

dad de S; Francifcó AQUI, Inquifidór más anriguo dela ¡Inquifició-del Peru,del Cófejo.de fu Mageftad en el de ladáta. ¡General Inquificion, Prefidente, Y Gonernador dela Real Au- | ¿diencia,y Chancill erio deGranada idilio de DcatEn Se ¡A

ON feguridad, y bnfenca va á " Valeríe del amparo de V.Muftrifsi- aquelte Libro, por lu Autor, y por lu materia,q fiendo elta,el Arte de la lengua Mexicana,reducidas á

a ds e EN A A cs *

lus preceptos.con mucha claridad; eltudiolo delvelo de quien por Reli- giofo dela Compañia recoñoce todo de Villluftriísima,

lu favor: Libro Illuftriísimo Señor;que tiene por Áin con la enfeñanca, el aprouechamiéto de tantas almas; proprias ya de (u obligacion de. V, Muftrifsima, como atendidas de. e Cuidado, bie n.podrá lifongeatíe fauorecido de (bs agtados, fi alpivaré d lacarle en efta parte de lus empeños, con que V. Multrifsima poteris fieri verbi diuini taciturnus predicator, <> lingua filente in multocum populorum auribus mas nus tua clamofi s vocibus perfonabit. Y 4 cl, y £ú Autor pue- den por pequeños tener empacho, los ojos de V., 11 uftril (ma d imitació delos divinos le miraran como 3 incien. lo, q en el alrar fe cxHala,y como viftima,g le confagraal téplo,donde le atiénde mias al afíetto,que á la oferta, quod finec pondere uec ingenio placet artificis matus nor alicer tame, ¡ud ámplectere, quan fuperi, vel tbura, vel pinguizn libamina

y al fin fiépre lleva para Dios, dixo Nazistizeno,reco- médaciones de agradable;el don 3 q le mide las fuergas

guarde d Y. lllultrifsima para bien de todos estos Rey nos:

dev. s. E mas bumilde fierao, lob1 y Horacio Carochl. 11

| buen orden Íus reglas,y difpueltos |

por enttambos titrilos ¡puéde feguro: alentar efperangas de |

V istimarum illi fiquidem non bostiam , fed afectum confiderad»: |

de quien le ofrece; Deo gratum es?,quod viribus refpondet, el |

ALLECTOR..

Viendo falido 3 luz tres Artes defta lengua , fufficientes, y doétes, en particular el del P. Antonjo del Rincon,que co tan. to magifterio la enfeña parece» fuperfivo efte ; pero efpero | no lo fer3,antes de mucho pro- uecho,para los que quilieren laberla co perfeccion. Mouióme a tomar efte trabajo el reconocer en los Artes, que hafta agora an falido alguna obícur:- dad, difficil de vencer, fi no esála luz de vn muy ¡buen Maeltro : y por que efte no le tienen todos, quife componer vn Arte, tan claro,y adornado de exemplos,que pudielTe qualquiera por con fuff- ciente eltudio aprender efta lengua, Y afs1 eíto,co- mo el auerfe añadido vn libro, en que le explican: los aduerbios ( de los quales néque. Y erbum los de. mas Autores) ha hecho crecer mas de lo ordina- rio elte Arte; pero efte vltimo libro fuera de fer muy prouechofo por los muchos exemplos, y excelentes frafes de muy buenos Autores, que co. mi larga experiencia he recogido, y que quicá en ninguna otra parte fe hallaran, es tal, que el que lo quiliere leer,podrá faber con perfeccion la len- gua, y el queno, la aprenderá vt cumque, como hafta agora le ha aprendido fin el, y por otra parte |

| | «brenia- |

A e E A A A A - re > ; , . DA” de -”

»

/

le, El orden que guardo es-efte. Enel Primer Li. bro pongo los nombres, pronombres, y prepoli» ciones. En el Segundo , las conjugaciones. En el Tercero la deriuacion de los nombres, y verbos. En el quarto, en lugar de (intaxi ( que efta lengua no la tiene ) fe pone el modo con que vnos voca-

de los aduerbios, y pongo los vocablos, cuia Íig- nificacion fe muda, con fola la variacion del ac, cento. No hago libro 4 parte de la Gllaba, por que

en el diícurlo del Arte, donde cada vna venia mas

¡| a propolito.Afe añadido á efle Arte vna cola (n.

-gular, que es el ir accentuadas todas las palabras

| Mexicanas, para que puedael que la aprendiere, | aprender juntamente la pronunciacion, que (1 efta

no fe fabe, hablará qualquiera la lengua Mes xicana,por mucho que aya trabajado en ella, poco mejor que vn negto bo- cal la Efpañola.Vale,8t quali- cumque labore noftro fruere.

LEAR

y

abreulará muy gran pedaco delte Arte noleer» |

blos le componen con otros. Enel Quinto trato |

las reglas que defto fe pueden dar, las he puelto |

ARTE

Da A X ME 7 > PA SN A, Y «Ss, A -. Dos. La . | (DELFÉD Alo AE ADA? EE EAU

- DD e? Y PA

ARTE DE'LA LENGVA

WERTOA Niña

G LIBRO eg il DE LOS NOM-

bres, pronombres E Proa io0na:

CAPITVLO PRIMERO

de las letras, y accentos defta lengua.

$. PRIMERO DE LAS LETRAS.

ES SCRIVESE elta lengua Con las | letras del alphabeto Caftellano, aun. o que le faltan fiete letras que fon, b.: d.f. g. r. 5.3. los varones no pro- nuncian la v, confonante, como en la YY llengua Caltellana le pronuncian YA e dos v, v, de la palabra viso, porque.

| "toca vn poco en la pronunciación de

la v, vocal : pero tan poco que no haze fyllaba de porfi; y afsi eta palabra vsucil, que ignifica atabal, O ramboril, es dedos fyllabas, y no de quatro: y para que nofe pro- nuncie efta v,confonante, como en Ca (tellano, le le luele anteponer vna h, coma buébuerl, y huchué, viejo. Pero las mugeres Mexicanas pronuncian la v, conlonante cotno le pronuncia en la lengua Caftellana. La b, antepueíta á eflta u, no la alpira, porque en la lengua Mexicana no ay efta afpiracion, fino es en algunas palabras, quando al fin

A dellas |

| LIBRO. PRIMERO

deilas te polpone a la u, como aub, y iniub, nárh, mi agua. Y en los preteritos acabados en uh, Onislaponb, he conta- do. Oticlapduh ques hemos contado. Tlapón) qui, el G cuenta» De la x.. no vían al principio de las dicciones, nide las (yllabas ,: fino folamente al fín dellas como Ninémix , yo viuire. Tinemixqué, nofotros viuiremos: eta x. fe pronú- cia calicomo la f. Caltellana, aunque la f. filua alzo mas, | y esmas blanda. . | Id orar Otra letra tienen parecida enla pronunciacion á la x.y a la c.pero es de mas fuerte pronuriciacion, corref- ponde á la letra Hebrea llamada, T/ade; elcriveíe en efta lengua cón £. y z. Como Nitrzatxl, yo grito. Nimitxz H0i%a, yo te llamo : pero es vna fola letra, aunque le eícrive | con dos. | Tambien carece eta lengua de la %, Caftellana, y de lasdos ll, Caftcllanas; y quando Mexicano le hallaren le han de pronunciar,como.en-Latin villa, vellus, Verb | gracia. milli, lementera. tlallis tierra. h Antes dela c. cerilla:no fe pronuncia la ». Íuplefe | com pronunciar la £. como £, fueran dos; y para ello el- | criuen algunos la x. en lugar de la 1. como gaxce, lolamen- | te vno: en lugar de gance. miquizcentlalia, yo los junto: | endugar de niguincentlalia. 0.500 > | |. Tampocofe prouuncia la ». antes de la x. fino que la x. fe pronuncia con mas fuerca como (1, fucran dos. ' | ver- gen lugarde dezin, maáciquinxox, dizen, marquirxóx, | no los aojes, Ono los enechiceso |

E A e Ia E _E q q Da aaa aa TO OOO O O

A a O O a A A O Ñ

¿06

La melina u. antepuefta a la v. confonante apenas. fe Gente la ay, como vonónbadu, mis yernos : de mónsli, el | yerno. TEE y DES Mg ? gr Lo ] ' Ayenelta lengua las cinco lerras vocales, 4, 6.1.0, u. “pero vían del o, algunas vezes can cerrada , y obícura, |: quetira algo á la pronunci2cion dela «. vocal: peroo |

> » id Pt ANA e > ' n— . 04 e EA SA 4 po _ . , 4 j - E amo . , r Ñ - e , ; / E y exá HE . "e / e AE7 E : Ñ ' er dr ja bs » 3 Ñ y y o A

DEL ARTE MEXICANA. 2

-dexa de ler 0, y álst no tengo por acertado elerenir Teurl, | Guo Teotl, Dios : niiebpuchtli, dino ichpochtli, doncella. |

l' Lo mefmo digo de otros muchos vocablos, que en el vo-

cabulario fe elcriven cono. EA Bd acertado el-

crenirlos con 0.

6.2. DE LOS ACCENTOS. D ¡A quatro: accentos vlaremos' en : efte ¡Arte para

diftinguif quatro'generos de tonos cón q le: pro- noncia la: hb decada fyMlaba, y' fon eftos; 4.4.4.4 el. accento( *) Yes nota, y fenal de fyllaba breue como térl,. piedra + tlérl, fuego. La (7) es ACcetiro défyllaba hates, |

como atl, agua: Teotl, Dios. La (*)es feña] de la pro-

nunciacion q fuclen labia (altillo, por que la vocal fo.

bre que cac efte accento fe prontncia como con falto, O libgulro; O reparo, y fufpention : Ver. gr. cotli, padres pá-

eli, medicina? motorli, hardilla, Del accento (*) vfare- mos folamente en las vltimas Vocales de todos los” plu- rales de verbos; ' y nombres, q acabaren en vocal, quan- |

dono fe pronunciare iminediaramenté otra dicción. Ex-

plicome con eltas dos reglas vniuerfales. La primera es).

que toda vocal final de qualquiera ploral de nombres, O

_verbos,0 de qualquier preterito perfetto,y la delos nom- | |

bres: pofleísios acabados en ba. 'e. 0. y la de algunos ad- | verbios, 0-proñombres, le pronuncie con fuerga, Como || | | quien va 3 pronunciar la alpiracion h. aunq no es afpi- ' racion; la qual no puede dar d entender por efcrito:. fino que es menefer oyrla pronunciar a los indios. Y ella pronunciación tiene lugar quando táles nom.

bres, verbos, ¿dvervios Se. terminaren el periodo; y so

fe pronunciare inmediatamente otra fyllába, mi dicción. | : Por que en tal cafo( y efta fea la fegunda regla ) aquella | | tal vocal final tendrá infaliblemente (alcillo V.g. Nican |

e A 2. ealtic.

LIBRO PRIMERO

daleiepac cinemf , aquí tobre la tierra vivimos. Aquel mí. | | del verbo plural tiene la pronunciacion dicha. Pero en la figuiente oracion tiene falcillo,, wican tinemi tlalticpac, aquí vivimos fobre la tierra. Y en adelante llamaremos elta pronunciacioó falrillo final, para diftinguirle del otro, que nunca es final, por que fiempre le le ligue otra Íillaba, o diccion, que le pronuncie inmediatamente.

Las demas vocales finales de nombres, y verbos fin- gulares, y de otras partes de la.oracion, fe pronuncian | de ordinario tan breues quando terminan el periodo, de manera que no le pronuncie inmediatamente tras ellas otra diccion, que á penas fe tocan,quando fe dexan. Pero (; 00 terminan la oracion, fino que Íe le. (igue otra dic- cion, O dicciones le pronuncian como las vocales de la | lengua Caltellana. Dixe que de ordinario fon ran breues | como fe ha dicho: por que algunas ay, y fon las menos que fon largas mas que las vocales finales de las palabras Caltellanas, y ademas de ler largas le proniician en tono vajo como todas las demas Íyllabas finales largas aunque | le acaben en confonante. v. g. Iciuhca, aprielía : pacca y0- | coxca, con quietud , y lofsiego: nmotlz, mitio: motóca, mi | nombre: xocue, mi nagua, ó faldellin de las indias.

6-3 DEL CPID,4DO QUE SE DEVE poner enbazerfe á pronunciar bien ea lengua.

V2go por muy conveniente, y aun neceflario, que los que aprenden efta lengua, le vayan defde luego ha- ziendo á pronunciarla bien, antes q le hagan a malas mañas : y por elta razon conviniera acentuar las [ylla- | bas,como fe hará en efte Arte eícrito de mano, que í le imprime no le podrá accentuar tan puntualmente por falta de carafteres. El accento breue fe dexará algunas

VCzes,

—» -

DEL ARTE MEXICANA. 3

O A a

vezes, y aurá mas cuenta Con el accento largo, y con el (alcillo; y nadie entienda que va á decir poco en cuidar, o no cuidar deítos accentos, y de la quitidad de las (ylla- bas : por que ademas de ofender mucho a los oyentes vna lengua mal pronunciada, en elta aura á cada pallo equiuocaciones, y le dirá vna cofa por otra, li ay delcui-

do en la pronunciacion,y no es menos quitar vn faltillo

de lu lugar, q vna letra; y alsi en el difcurío defteÁArte le yrá advirtiendo, que tic pos,y generos de nombres pi. den faltillo, o £yllaba larga, O breue. Aunque no fe pue- den dar reglas vniuerfales para todas las Syllabas de las

palabras radicales : que efto pertenece á quien copuñielle |

vna vocabulario con cuidado, | Y para que Íe vea quanto importa el cuidado en la

pronunciacion por evitar equivocaciones , pongo los.

exemplos liguientes, noréx la téx. breue fignilica mi harina:

notéxy la téx, larga es mi cuñado ; xicelari in mail, el tla, |

breue fignifica quema el papel: pero el mefmo cla, lar-

o xicelari in amarl, hgnifica elconde el papel. Tatli, con el laltillo fobre el td, (ignifica Padre: el ta, largo fin faltillo, y breuela i. vltima, t3el1, (1 3nifica tu beues; y la melma vl- cima con el faltillo final, tat/7, noflotros beuemos.

De manera que titli, Padre difficre de ratl?, nolotros, | beuemos en ambas [yllabas : por que la primera del nom- | bre tdtli, tiene falrillo, y la legunda, 111, es breue, yla]

primera del verbo plural, :4:l? es larga fin falrillo, y la legunda lí. tiene falrillo final, por fer plural.

Por remate delte primer Capitulo, advierto, que íi

bien todas las fyllabas no finales, fino iniciales interme- dias, O tienen faltillo, O fin el fon largas, O breues : con

todo elto quando vn bocablo es polifyllabo, y ninguna.

de [us [yllabas es larga parecen todas medias, ni breves |

nilargas, como gacamecatl,foza de efpartotcuyas quatro. |

A3 yla

ES á

SANZ ed

. .

¿

-

LIBRO PRIMERO

fyllabas fon todas breues, y por que fon iguales entre 6, ¡pareces moderadas ni breues nilargas, pero quando la anteponultima es larga, y la penultima no lo es, tas le percibe lu brevedad, que quando la antepenultima no es larga; v. g. xiemorlatili. Vind. lo efconda: mas fe echa de ver,que el, ti, penultimo es breve , por precederle el tla, largo, que en el vocablo, xicmoclaril?, Vid. le queme, cuya ante penúltima, tla, es breve.

De la mefma manera fe pronunciará los dos figuien- tes,vicmopárili.Vimd lo deslia ; xiemopáti li. V md. lo trueque. Pero fi le pone faltillo fóbre el pa, xiemopárili. fignifica Vid. lo cure. Todas eltas penultimas ti, lon breues igualmente, pero mas le percibe [u breuedad í la fylla- ba que le precede es larga.Pero no le puede negar que ay algunas (yllabas G parecen medias entre largas, y breves; y tales fon ordinario las que defpues de lu vocal tienen

dos confonantes que en latín le dice ler largas pofitione, v. g- Tlaxcalli, pan. i

CAPITVLO SEGUNDO

de las declinaciones de los Nombres».

L Nombre no tiene variacion de calos, fino de numeros, fingular, y plural. Ni tienen plural los nombres de colas inanimadas; y li ay algunos que le tengan fon raros; por que penflaron por ventura gue eran animados, como los ciclos, las eftrellas Sc. Y quando eftos nóbres de colas inanimadas por metapho- ra le aplican 2 perfonas, tienen tambien plural, como 6 fe dixerá, que los Santos lon vnas antorchas, O luzes, Antes que diflingamos las declinaciones le báde | advertir que los nombres en el fingular tienen Varias

termii-

DEL ARTE MEXICANA. 4

terminaciones; y entre ellas ay quatro amiisibies,que lon tl, eli, li, du, Vamolas armilsibles, por quete pierden, O mudan enotras.en el plural; y tambien feprerden quan- '|.do eltos nombres: fe componen con prepoficiones, cof:

verbos, y otros nombres, y preceden en la compoficion, | como le verá en fu lugar, donde le pondran exemplos. No diltinguiremos las declinaciones legun la varie- - dad delas terminaciones del fiñ gular, fimo legun la de los plurales. | 0 AAN

$. 1: DE LA PRIMERA DECLINACIÓN. | |

(CNEA la primera declinacion de los nombres acaba- Ydos enel imgular en tl, que en lugar delta tl, toman mé, para plural : como, ichcat!, oveja. Plural, iebcamé, -ouejas : Pitxorl, puerco, pitzomé, puercos : cuiculszcatl, go" londrina : enícuitzcamé, golondrinas. | Exccptuanle primero los nombres acabados en 1], -quefignifica. perfonas de algunas naciones, O pueblos, «como:Mexicatl, Mexicano, natural de Miexico: Otomirl, de nacion Otomi: Chichimecarl, Chichimeco de nacion | Fepotzotecatl, narural de Tepotzotlan : Tetzcócatl natural | de Terzcoco». CuyosPlurales fe forman con foloperder- | p (2 la final, tl, y poniendo fobre la virima vocal el falriilo | final, (* que hemos dicho fer accento de todo plural Eb acabado en vocal defta manera Mexica, O10m, Chichiméa |. Ca, Tepotxotéca, Tetxcóca. Segundo le exceptuan tambien | otros hombres de perlonas, y de officios que en el plural | _pierdenla tl, fin tomar otra partícula, como los de la - primera excepcion: Tlacat!, perfora. Plural, laca; perfo- | - RAS, cibnitl, muger pl cibuá, mugeres ¿qUe ñoes muy puli- A _dodecir cindamé, pochbrecarl, mercader : pochtóca, mercade- |. _ res 0xtómecatl, tratante, y mercader :0xt0méca, tratantes: |]

at, A : : +) —- a z AD ES ' ao a E , A A A A AA > y 7 E , NE Y E tral AAA a LO . » E += y FA ¿ e eN TE a

p ¿. E

aman. LS 7 y an k ERE e a ¿MENE e a K e Je « Li.

E AROSA mL

Aa

LIBKO PRIMERO

ámantecatl, official de arte mecanica : dmanecá, tales offi- ciales.

La tercera excepcion es de los nombres, que ade- mas de perder fu tl,final en el plural, (in tomar mé, doblan la primera (yllaba con accento largo los quales pondre aqui, Te0tl, Dios, Pl, Téreo, conetl, niño, O niña : cóconé: ticitl, medico, O medica. Pl. tí1icf: magatl, venado. Pl. má- mágá. tecolotl, buho. Pl. tétecoló: tlacarecolorl, Demonio. Pl. tlaclacatecolo, cóarl, culebra. Pl. cócóa, coyótl, adiuezorro. Pl- cocoyo: cueyatl,rana.Pl.cuecuéya: coyametlyxauali.Pl,cocoyamé: color, alacran, Pl. cócolo: huexolorl, gallo de la tierra. Pl. buebuexólo; moyotl, mofquito.Pl. mómoyo: ocelotl, tigre. Pl. voce lo. Algunos deftos nóbres de beítias iguen la regla de tomar,el mé,en el Ploral,como coyómé,zorros,ocelómé tigres.

A. efta primera declinacion pueden reducirfe vnos nombres verbales que terminan en ni, y Correfponden 3

top, y trix, como temachtiani, docens, O dottor : los quales enel plural toman mé, fin perder nada. v. g.témachtiani- me. Predicadores. verdad es,:que eftos verbales pueden

accento de plural fobre la fyllaba final, temachtian?, Pre- | dicadores,

6. 2. DE LA SEGUNDA DECLINACION- y Eíta fegunda declinacion fon los nombres acaba- dosen li, en tli, y en in, que en el plural pierden

eftas terminaciones, y en lugar dellas toman mé,

tin gallinas : tlamacbizllo, dicipulo : tlamacbiilmé, O tlamach.

los participios latinos en ans, y en ens,0 a los verbales en

ler plurales, lin tomar mé, ni otra particula con folo el.

O tin, como tótolín, gallina : haze en el ploral tótolmé, O 10:0l..

tHltim, dicipulos: tepotzotli corcobado: tepotzOmé, O tepo tz0tim, corcobados : oquichtli, varon, oquichme, O oquichcin,

Varo-

A e ns +

A gúe roman » el

DEL AR TETMEX TCANA- |

varones. Mas frequente, y ordinario: es el tin, Gel ne: par- Hiculayméte | para los nobres acabados en Titi ye mas quá:; do.á la termibacion “tli precede alguna vocal , por que!

A AS

“ratli, haze el ploral fátin padres, y cil): aguela y. liebre Ha.

2€ NA no támé nicime. Y de palo fe advierta! por Ye! gla infalible que eltos nómbres acabados ehtli, al qual li precede immediará mente alguna vocal; tienen faltillo lobre la tal" vocal, como montatli, fuegro; ebiguátl, le.

chuca: y 3unque le pierda efte tlí, en el plural, O en'com- | pobción delte nombre con Otras Jieti l : pofpueftás, he; |! | e conferua el fatcilloa, Sr votalo Somtermenibro | |!

*Cy

Nota: qu alt los Hombres de l3' pritiera déllinacion 2, enel pluraficomo los delta “fégunda, que roman mb, O En, pueden doblar la primerá fyllaba, é0omo

«de ichcar! , Ouéja. Plural ithcase, O Tichcamé ouejaso cit li lie: il

bre, Cictiin liebres. Pero ay algunos nombres'que fiempre la doblan cómo pil í, cavdllero, y noble; y nErli, republi.

cano: o hazén pipi, tetenchh. Otros Ya: doblan dal |

empre como on tlacótl; “e(clauo'? Hatlacoin 'efclatros : mica, león: met z tó: eri Viébite + erebtmes toehtliy conejo ;

1óchiin: cuerláchtl: li lobo: cuecuetlacht in, Pero los ad

“Dres télooéhrli; ¡NARCCBO, y Tebpoche li; doncella; '0 'muge

_moga, doblan la fyllaba del medio po, y hazen selpopochrit ebpopóchin, Y todas delas fylléBas dobladas fon. qq

-Algflios * pócos Obra ay de ct fasianimadas qu ifimó, O tin, Coma: lex.

;

acabanen 7, Queen el plural to tomáñ -CaR, chihche: plural text, o Vii Aia uranio d Aduiertafe que ay algunos Hombres imperfedios; y mútilos, por que les eS tu final A Él, o ADORA de lis

O ÓN

| quien le ab ER ee en el cebo me, us Elia .0 il h

y Pr >

ca: final el, Y. A les ara otra terminacion de pl ordinaria so

A E a e

5 hd y] Y -. uN 5 :

" a ADAN MS AEIIO AS AMA CU Mn ci St ds En asi B o o TR A 0

; 4 » ha > Pd a ir ARAS NR AA E E

- Y, A

e eo - $

MORADA AA a A , he

LIBRO PRIMERO

eli, li, in, toman mé, O tin, Quando acaban en vocal breue

| como ixtepetla es el que les falca la final el, efte nom- brele compone de Ixeli, la haz, O cara, y tepetlarl, tierra dura; y lignifica ciego con carnaga en los ojos,y por me- tafora rosto, Plural ictepetlamó. Sila vocal tuviere faltillo final le faltará la terminacion tli, como quatatapa , del- melenado de quaiel, cabeca, y tatapatli, manta gruefla vie: ja, y remendada, Pl, quatatapatin. Si el tal nombre imper- feíto acabare en colonanteyaunque fea en c,(digolo por ordinariamente los acabados en Cc, no fon imperfetos y. 8. Celicquanbtic ) fiendo fubltantino,y no adjetivo ver- bal le faltará otra de las demas terminaciones tli, "li, im, como ¡rtecócoyoc, el que tiene muy hundidas las cuencas de los ojos, Pl, ¿xtecócoyoctin, de ixtecóocoyochi cuenca de los ojos muy hundida.

A. elta declinacion fegunda le pueden, y denen re- ducir vos nombres adjeótivos eftravagantes que hazen el plural enirtin, O en ia, Lin el 1112, eftos fon los fguientes.

Miec, muchos Pl, seieguin, O miequintin y O micétin | muchos... ]

«Ixachi, mucho, ¡9 grande Pl. ixaclie , O ¿xachintin, muchos,

Mochi, todo, Pl, mochiz, O mochintin, O O mochtin. |

, Cequi algo, O parte de algo: Plural cequin, o ceguintin | 4d

Occegui algomas, va poco mas, Pl. occequin,o OcCequit» $, OLXOS.

u2xqui ? Que canto? Pl. quézquin, O quezguiutin, que | tantos y raras vezes le dize qué zquime. |

Quéxquich 2 que tanto? Pl, quexquicotin e que tantos *

¡ | Agubboa bus chusin, O, huebueintin grandes. .

LO “X

Ss 3 PE LA- TERCERA DECLINACIÓN. Pe

> ¿Mo

AULA 150 A PEGA .

seca

4 £ 3% . o . 1 5+4 e E: EN e ri SR AS Ag : ca oa e y r%, » e p> » . ¡EDAD ee AA , : (a ES ENTAIAA o

DEL ARTE. MEXICANA. 6 Efta tercora¡ declinacion fon los nombres que en DD) el plural toman qué : y en el imgular tienen, va- rias terminaciones ,Como fe verd, Primero fon della vnos nombres derivativos que fignifican pofícedo- | res de la cola fignificada del nombre primitivo de que le derivan, que en el fingular acaban en hrá, é, 0, con el fal. tillo Anal, el qual conferuan tambien en el plural, y en el tomán | qué como axcahuá, tlarguibua , dueño de ha- zienda de ¿xcaicl, tlarquisl, la hazienda, Plural Axcábgague. | elatquibhuaque.Twt, vacece, el q tiene vilta,y oydo,de ¿xeli,la haz, y cara, y de nacaxtlijorejas Pero vÍanfe,y dicente Txé | nacacé,por metaphora del diícrero,y fabio : Pinral 1xcgué, | tracacóque., Labios, prudentes. Tópilé el quetiene Vara, | que es el Alguacil; Plural, tópiléqué;, Alguaciles de 10p11li, la vara : Mahuicó, cofa, d perlona que tiene honra, y glo. | ria, Pl. mabuigóqué períonasde gran dignidad, y honra. , Segundo fon- defta declinacion los nombres 2caba- dos en qui, en el fingular, el qual ga, e buclue en qué, en el plural, y fuelen fer eftos nombres fubítantinos, y ver- bales ideft derivados de verbos, y formidos de fus pre- teritos V. g. Teopisqui Sacerdote,O religiclc,Pl, tedpixgué, Tlapixqui, el que guarda algo, Pl, tlapixgué: cocoxgui, en. _fermo, Plural cocoxqués 2 ll A 4.2 Pl Tercero fon de elta declinacion vnos nombres ver: | bales acabados en c. que le forman de los preteritos aca: -bados en Cy y efta c, fe buelue en qué, en el Plural como chitabuac, fuerte , recio, Pl. chicabuáque : tomabuás, gordo, | Pl. tomabuaque. | | do Vitimamento fon de efta declinacion todos los ver- | | bales que fe forman de los preteritos de los verbos, y. de | lu tercera perfona del fingular lin tomar particula nin- |. guna; y tienen Varias terminaciones comolas tienendos PY - | preteritos,y en el plural toman gué.Solo fc ha de advertir |] >

a ME ss E 4

> E y y

ES A + AS O A A Pos XA A As Se ho A

Y

A e dd 2% d ' IM 0. " * edi + PE ¿CR e 3 A Eg % EAT IS . Po , ¡ E TE 2 ve E 7 Ps” 527 A , . pr a ) y ») - = n el ad ó c > 2 AA e PR PRA ta y Pa AS

y , Ea ¿EU

A

E

a il IN AA

> e A

I-II A IA, A O . 7 he - a . ] +

Ct ds ll >]

—— LIBRO PRIMERO

SE A

”»

¡los mayordomos fon no folamente muchos, lino tambien

| quales toman q42,en

[huetque, ilamatqué. | 116.4. DE LA QUARTA DECLINACIÓN. | : dl Pia 7 2314 mot 202 Y. ntoldauioo)D ala sh tor T 10% pp E (Yá declinación pueden ler todos los: nombres | |

Y qualelquiera que lean, porque todos pueden com- |

ponerle con vnas particulas que fe les polponen,

¡| y fon las Giguientes, Fzineli, O txin, Tóncliy O 10m, Pol, y PP Deltis particulas dir primero de que mañera te componen, fegúndo, que fignifican, 0:añaden 4 la (gui: |: Fficacion de los nombres; y defpues “pondre [us plurales, hi: 7 Ouíanto A lo primero digo,que quando le componen. | con nombres acabos en cl, +li, li, in, que fon amifsibles,

AA A a q EN e a y

Ñ 5 “E o.” y q - -. . AS a d a 4 4 y A > pa Er e RE E o ? pu E

P od

__ DEL ARTE MEXICANO. le pierden eftasterminaciones; como ichcatl, oveja; sich. | - catqimeli; ichcaróntli, ichcapol, ichcapil. Si el ombre fuere ver- - bal acabado en e, O en qui,es regla general quefu c, y qui fe buelue en ca, Lio para componerle con eltas particu- las, y con qualquiera otra cola quefe le pofponga, como teópLequi sacerdote, teopixcarzinili :.iztac.cofa, O, perfona blanca; ixticarineli, izracatónili. Si fuere verbal acabado en vocal, 0 no wocal, como fe forme'del preterito per- feto toma lamelma ligatura ca, que liempre esfyllabalar- ga, y mediante élla le componecon qhalquiera otra cola qué fe le polponga, como tlacuilo, elerinano, O pintor, tacuilocatzineli.

Los verbales tdo en ni, que fe APO de pre: lente del indicativo, toman tzin, tón, pol, y pil, (in alterar lu vltima fyllaba como téemaquixtidnitrzin de. tenaquixtidni, Saluador; y tlatlacoanipol, de tlarlacoani, pecador; O fe re- ducenal pretérito del verbo del qual: fe derivan per; diendo el 1 final, y tomando en lu lugar la lgalat ch -cómo de temiquixtiani, teomaquix ticatzineli.

Los nombres tambien pofleísivos acabados en bua, ¿4 0, para efta, y qualquiera otra compoficion tomán la miíma ligarura cd, como ilhuicabrá, Señor del cielo, que | fo llama ¡lonicarl, haze A dicelé de Dios, como tambien el guiente tlal ticpaqué que bazerlalricpa.

quecarzinili, Señor de la tierra de tlabicpacilila tierra, De | |.

ñ mabuigót!l la honra fale mabuigo, perfona que: tiene. henad! ¿| y con el txiurli mabuigocarzimo li, E | Declarar agora lo que í Ggnifican las pátricalua y a digo,qué tzfdi, y exi, fignificá vias. vezes reuerencia, y |. aprecio de la coía que fignifica el nombre, como lemica”

buacatzinili, elalsicpaquecarzimeli, que como acabo de dezir | | fon nombres que fe atribuyen ¿ Dios hablando có. ree] | tencia. Otras vezes no Íignificá reverencia hs copa | j

LIBRO PRIMERO |

y laftima, como de cocoxqui, el enfermo , cocoxcarzimtli,yn pobre enfermo: y en efta fignificacion le puede víar en primera perlona , no en la primera de reuerencia , y eltimacion,por q nadie deue moftrar eftima de fi smilmo.

Las particulas tóxcli, y (ón, (rgnifican diminucion con menos preciode la cola que fignifica el nombre, co- moichcatóntli, ovejuela :chichitón perrillo,

He diftinguido rxinmli,y txin,y tóntli, y (om, por G vías vezes fe vía detzintli, y tonrli, yorras de txim,y ton.Para lo qual doy eftas reglas; y fea la primera G qualquiera nom - bre abíoluto, y perfeéto que tiene lu final ordinaria,toma tzintli, y tóntli, como de ichcatl, ichcatzintli, ouejita, ichca. tóntli, ouejaela : de tlacatl,perlona :tlacatzineli,y elacaronrli.

La legunda regla es, que quando los nombres fon imperfettos por faltárles lus finales ordinarias il, eli, li, in, O por que lon anomalos, o por que denotan mengu a de algun miembro, 0 dela perlona, O porque firnen de apodar, toman tzi1, y ton,que tambien lon particulas 1m- perfcótas; pues les falta fu final tli, como ixcuitla, laga- ñofo, faltalela final el, falede ixcuírlarl, la lagaña; íi ba: blare del con laftima dire ixcuítlatzim,y Í con menolpre- cio, 0 apodandole; dire ixeuitlatón, ixpatzac tuerto de vn ojo, faltale la final eli, y aísi fe dira ixpatzactxin, y ixpa- txaftón, Chichi, perro, es nombre imperfcéto, y anomalo, |faltale la final el, que nunca tiene; chichicón perrillo, y «aunque el nombre fea perfctto , y tenga lu final, alguna vez toma el fx, y no el exixtli, para denotar mengua de la perfora con laftima, como ixpapoyórl, ciego: icrótl, po- “bre, 6 huerfano; ixpopayotzin, icnorzin, vn pobre ciego, vn, pobrecito. | -——Vitimamente es regla general, que todos los nom. bres que tienen antepueftas vnas particulas, que en efte | Arte fe llaman femipronóbres de genitivos de pofleísio, 1

e porque |

z 2 A 5 TS q > e

» O

pe DELARTE MEXICANO. |!

por que con ellos le fuplen los pronombres meus, tuns, funs, noJter,vefter, como le verá poco defpues, no pueden tomar tzintli, mitontli, fino tzim, y 101; y esla racon, por que pierden [us finales con eftos lemipronombres,aunque no fe compongan con nada y. g. nat li, madre: 1onán, mi madre, y Con reverencia vorántzim; móntli el yerno, tomós, nueltro yerño tombnszin, tomonon, Con reverencia, O con delprecio.

La particula pol pofpuefto A los róbres acrecienta la Gignificacion in malam partem de ordinario,como el ago en romance quando fe dize pecadoraco, ladron2co tlátla- coánipól, icrreccapol, de tlarlacoani,pecador: ichrecqui ladron.

La partícula pil, es diminotiva, pero con afabili- dad, y regalo como ¡chcapil, ovejita : de ichcatl; (0:3pil, pa- xarito : de t0t0tl, paxaro.,

Los plurales deftas particulas fon los figuientes. De tzintli el plural es txitzintin. Piltzintli, niño, Plural prpiltzi. tzintiz. Del txim, esíu Ploral txitzim, como de ilamatzinvieja Plural ¡lamarzitxia, |

¿Del tóntli, cl Plural es tor0rtir, como pilróntl; mucha- cho Plaral pipilcorónrir. De tom, el Plural es toton, chichiton perrillo Plural chichicotón.

- Depol, el Plural espopol elabuelilocapal, vellaconaco, Plural t labuelilocapopol, el veMaco es tlabueliloc.

De pil, el Plural es píp), comopilpil, muchachito Pl. pipilpi pil. Toropil, paxarito, Pl. tót6pipil. |

Otra particula ay que es coli, que pofpuefta á los | nombres fignifica ler la cofa que figrifican trahida, vie- ja, y maltratada, como calli, la caía: calcoll;, cafa vieja : ámarl, papel, o libro : Amagolli, libro viejo, y maltratado : cáétli, gapato:; cacolli, capato viejo : petlatl, estera : perla |

£olli, eftera, y petate viejo. Y por fer eftas coías inanima- | | | das nofeles da plural. A ol dell A,

pta —. pa >

A Es A - ;

A O A 7 o 3

5 pa e ( . a A.

4 » *

a DIBRO¡ UIMBR OA. -4[]

CAPIrTVLO TERCERO

de cofas tocantes a nombres, y fus declinaciones.

5 1. D EL.VOC AT IV O.

VNQV.E: bemos dichoquelos nombres no tie. | nen Variacion de cafos, con todo elto aísi en el numero. Ímgular; como.en el plural forman los |:

Varones el yocarivo añadiendo vna £, pronunciada con | accento agudo, y en tono alto: y en elta e, fe buelue la «is, final delos nombres acabados en li, ¿li, y A las demas terminaciones fe añade la e, fin alterarlas;. como fe verá en los exemplos liguientes de ambos numeros fingular, plural, cua, muger. Vocativo, cihuarle.. Pl. cibna. Voc.

Cibusé, Pilcómsli, muchacho, Voc.. Pálróntle. Pl, pipilioróntin. Voc. pipileoróncine, Temachtiani, Predicador, 0 el que en-

leña. Voc. temacntiánic. Pl: temachtianimo, Voc, temach:1a- nice, l. remachiianze,

-Las«mugeres-no vÍan defta,.e, en el Vocatino pero Mabres mucho la poftrera fyllaba del nombre con affec- tacion mugeril. Tambien afsi ellas, como los varones pa

ra: Voe. anteponen al fingular del nombre eftas dos parti- | culas in ti; y. en el: Plural ía 42, que enel Capitulo figuien - te le verá: lo que fon: iolodiga agora que el ti, fignrf- ca tn, y el an, volorros- w. g. imclilacoani, O tu pecador. al Plaral ir anelarlacodnime, O volotros pecadores. | Quando el nombre tuuiere la particula tzí1,-nota de ¿| reverencia, O amor, le puede para el vocatino añadir La «).e, al tzin, como ropilezine, hijo mio, y es modo de hablor «| tierno; mas varonil, y de menos melindre es boluecr La tzin, entxe, y dezir «opilrze, pero no. mueltra tanto: amor» y efte ze, e en nel Vocatiuo le via] ES pudo Polo le

DEL ARTE MEXICANA. | 9

á los nombres proprios caftellanos, como Fuaxtxe, Iuan:; Malintze, Maria: Pedrotze, 1, Petolotze, Pedro: fobre la vocal final deftos nombres caltellanos Pedro.8c.. pongo laltullo, por que es regla general que la vitima vocal de | qualquiera vocablo caftellano, que acaba en vocal tiene | laltillo final, como le verá en elte exemplo. Pedroe, 1. Pe. drótze niquítta in mo llauetzin. Pedro vea yo,ideft, muel- trame tu llaue.

$.2. DE LOS GENEROS MASCVYLINO, | | 3 y Femenino, bs!

N efta lengua no ay genero ni de colas inanima- |

das, ni animadas, como :étl, piedra <- 1lerl, fuego: |

átl, agua : y mácárl, le dize del ciervo, afsi del ma. | cho, como de la hembra,y lo meímo es de todos los nom. bres de animales. Nombres ay que por [u fola fignifica- cion fon maículinos, y femeninos, como oquichtli, varon ; cibuatl, muger, O hembra : telpochrli, mancebo : ichpochri, doncella, 0 muger moga. Y quando quieren diftinguir el genero de los nombres comunes de perlonas,-y ani: males, les anteponen en compoficion los dos nombres oquicheli, y cibuatl, como por que piltxintli, puede dezirle del niño, y niña í quieren diftinguirlos diran oguichpil. | Ezineli, niño: y cihuapilizinili y la miña. De aqui es, que por que pilli, fignifica perfona noble, y es recebido de. | cirfe lolo de los varones; para dezir leñora dizen cibuá. | pill, Lo meímo digo de ténélli, que le dize del. varon, y | cibuatenéhi, feñora; y por elto notecuiyo, gnifica mi fe- | nor; y Mocibuateculyo, mi feñora.

$- 3. DE OTROS PLVRALES DE NOMBRES.

Vera de los plurales, »é, tin, qué, B£c. Ay otra par- | ticula de plural haa, comun ¿todos los nombres,

, A, e : / E A RR dr 1. Y

LIBRO PRIMERO

y para q le entienda quando, y como le ha de vfar della, lupongo vna cofa que fe declarará en el capitulo figuien- te, y es, que para dezir mio, tuyo, fuyo, nueftro, y vuejtro,fe anteponen á los nombres vnos pronombres, que por no víaríe fino es en compoficion, fe llaman en efte arte femi. pronombres, como es efta partícula no, q fignifica mio, o mia, Digo q quando los nombres tienen eltos femipronó.- | bres, en lugar de las particulas de plural, wé, tin, y qué l | toman huz4: como de tótolin, q fignifica gallina,o gallo, el plurales tórolmó, O to:oltin, pero para decir mis gallinas,

le dice necellariamente notarolhuza . Notlamachtilbuan mis dilcipulos, de tlamachrilli el difcipulo, cuyo plural abfo. luto es tlamachrilim, O tlamachtilein.Y quando los nombres fueren dela quarra declinacion, q en el plural hazen en que, delos quales diximos, que toman la ligatura ca, para qualquiera compoficion, la toman tambien para compo- neríe con efte plural huan, verbi gr. el plural de teópixqui sacerdote, es teapixqué, y noteopixcabuan mis Sacerdotes. Quaquahué , vaca, buey, O novillo, como li dixera el que tiene cuernos, por que quaquáabuitl es el cuerno; Lu plaral abíoluto es , quiquihueque, noquaquabuecabuan, mis vacas, aunque alguna vez hablando a priefía dizen noquaquabue - buza, Tópile el alguacil : 10prl2qué alguaciles: notopilecabuda

mis alguaciles. |

2 Los nombres compueltos con las particulas txi4tli,

y tontli teniendo los dichos femipronombres pueden to- mar el plural huan polyuefto al txizzin, y toón, O dexario, pero lo mas ordinario es tomarlo, y afsi de tarli padre fe dice wdrzín, mi padre, y notarzitzimbuár mis padres. De ' | ragolin, mototóltó, mi gallinejá, y nototolcorónbuan, mis galli- . | mejas. Pilli aunque puelto ablolutamente fignifica perlo- | na noble, y principal, pero con los genirinos de pollel» | ion mio, tuyo Blc, y la parricula tzim fignifica mi hijo, AS pon eos

Ne e

DEL ARTE, MEXIEGA NA.

cu hijo 8%c, en el plural toma el-hhan, antes del txitzin, y | del torom, como nopilbuantzitzin mis Dear ei 0 mis hijuelos,

CAPITVLO OVARTO

De los femipronombres,: y pronombres.

Als TINGVIMOS en elte Arte femipronom. | Ej bres, y pronGbres, y llamamos femipronombres A_4 ¿los q fiempre le componen con nombres), pre: poficiones, aduerbios, y verbos, y Correfponden a los q en el Arte de la lengua Hebrea le llaman affixos, aunque los afíizos Hebreos le pofponen á Jos rombres, y verbos, y eftos femipronombres le anreponen. Pronombres Va-

mamos los que fe vían fuera de compoficion. ..

Delos [emipronombres vnos firuen para los verbos, | y otros para los nombres s;prepof ciones, y. algunos quero po bios, y.deftos hablaremos primero, |

$. 1. DE LOS. SEMIPRONOMBRES OPE fe componen con nombres, prepof ciones, y aduerbios.

s TOS (emipronombres Gruen. de pronambrás IN *, pollefsiuos mio, tuyo, fuyo, nueftro, vueltro, com. | o ibuelas con los nombres.: de los quales le fuele de- | zir que cópueltos con ellos tienen genitinos de poflelsion, Semipronombre de primera perlona mio, es no. Plu.

ral 10, noeftro. De fegunda períona tuyo, es mos'Plural amo, NE Sa De tercera períona fuyo, O de.aquel 7, Plural in 9 inry li de gue vocal. pe Exemplificare effos (cmiproróbres fuponiendo que. bos

j al y

Ca A ante- el

ap

LIBRO PRIMERO ¡tienes a los nombres les quines! O alteran lus fina- lesy'fi lon amiflsibles. vn* Efto tupuefto, tlaxcalli ¡Giga pan. Con eftos eya pronombres, 0 genitiuos le Egel notlaxcal, mi pan: tlaxcal, nueftro pan. Motlaxcal, tu pan : _4motlaxcal, vueltro pan, Tilaxcal, (u pan, d de aquel, ¿ntlaxcal, pan de aquellos, d fuyo, Pondre agora exemplos de prepoficiones en elta prepoficion par, G de ordinario ignifica encima,ó fobre. -+=Nopan, lobre mi, topan, fobre noflotros. Mopan, fobre ti,amopan, lobre volotros. 1pan, fobre el, Ó fobre fi, impar, lobre aquellos, o fobre fi. Y por que algunos nombres, y prepoliciones empie: can por vocal, y eltos flemipronombres acaban en ella, 3 es 0, vnas veces pierden los lemipronombres fu o, final, | y otras veces pierden [us vocales iniciales, los Ho ibies y prepofe ¡ciones : el vío enfeñará quando pierden los _vnos, y quando los otros, lo mas ordinario es que pier- dan los femipronombres,aunque con la prepofición. icpac preualece la o, del lemipronombre, y fe pierde la ¡, de ic. | pac, y aísi le dize nocpac, encima de mi,mocpac, toc. la d, fe- 'mipronombre'de tercera perfona no fe pierde j jamasy(ino es que el nombre, d prepolicion emptece por 7, por que ¡éntonces delas dos fe puede hazer vna fola, como tampa, ¡que es prepolicioón que Í gnificá á las efpaldas dealgo, mi: ¡Campaderras de'mi,micampajde ti,icampa,en Iugar dejicam. pa, de tras de el ticampa,de noforros,amicampa de vofotros, ¡imicampa, detras de aquellos, O dellos, donde le vee como la n, de in, le buelue en m, por feguirle vocal. 00 amar mi papel, mámaub; tu Da pelin, (u papel, t2- 'manb, mueltro: papel, amimaztb vueftro papel, imamaub, papel |: Al dellos, de áwatl, papel, O libro, en los quales exemplos let vee como lós (emipronombres pierden la vocal final por |

DEL AE MÚMEXA CRAÍN A 1 | E ROPA SES PRI IN PRA | h

| fegurrfele otras |.$. 2. LOS MESMOS sEMIPRONOM-

bres con vnos como aduerbios,

Xemplificare en ete parrafo los (emipronombres ya dichos con vnas dicciones que parecen aduer- bios, por que importa tener noticia dellas : y fea el primero nóná, que correíponde al latin mer, quando le dize egomet, ip femet; tambien fe dize rómatra , mas fre- | quenre es noma. | Noróma, 1, morómatca, yo melmo, O yo perfonalmente, | O yo de mi motivo y a Al Segunda perfona, | Monómá, to Xc. Tercera perfora. 7óma, aquel. Plural. Tonón:a, O' tonómatcá. nolotros: 2. perfora amonóm a vofc- | tróS. 3. perfona innomá aquellos. mowa obuallay elde fu motfino vino, o el melmo vino en perlona. | Muy femejante fgrifcacion tienen aunque con al- guna differencia ixcoyam,O ixcótiam, y nebuien y feles ante- ponen los 'meímos fe mipronombres,que pierden fu final | 0, CO ¿xcoyan, y ixcotida, Sing. Nix Coya, mixCo) du, IXCOYAR. o Plural Y ixcoyan, amixcoyda, imixcoy4n. Dela mefma ma-| - nera fe dize Txcótian, que es menos vfado. | Singular Nonebrian yo miímo , morebuian tu, inebuian | | - aquel, Plural. Torebuiaz nofotros, mao volotros, imol | nebuian aquellos. El reverencial de todos eftos Nómá, » nómatca, ixcóyan, y Ixcotian, y nehuian es txinco,como inomátzixco,O 70m atcarzin. de co in Teotl tlatoani Dios brechmomachtilico : el meímo Señor | | Dios nos vino 3 enfeñar. - Anteponenfe los mefmos femipronembres á ea] | partícula c£l, y lgnifica, yo fólo, tu folo Sc, cuyo plura] Ned es celtiv. . 4 Singular Nocél yo lolo, trocel tu ces ¡el aquel (elo.

03 Pla

LIBRO PRIMERO

Plural tocéltin, nofotros lolos,amocélrim, volotros folos, inceltin, aquellos lolos, y por quela *, no fe pronuncia li: famente antes de la c, ixceltin, aquellos folos, El reuerencial deltecel, en el Gingular es tzin, y en el ploral txitzin, mocel. tziu,V.m. (oloyaniocelirisxia, Unclsfmercédes folos. Y para diminurivo con poca eltima tóu, en el Íingular, y r010n, .enel plural, mocel:ón, tu (oloyamocal1015n, vofotros; muy de ordinario es anteponerle, á efte col, y lu plural gar, que es aduetrbio, O conjuncion muy frequente, y baze mu- chos ofÍicios, y entre otros es fer efclultua como en latin tantúm, gan nocél, gan mocel. ec. can iceltzin in torecuiyo Dios nicnotlagótilia, á lolo Nfo Señor Dios tan lolamente amo.

Efta diccion nebuzn Significa ambos á dos, O junta. mente ambos á dos, y fe.le anteponen de ordinario los plurales deítos [emipronombres t0, amo iu. Tonchyin. ro lotros ambos ados: anonehuzn, cado iia SXce. innébian, aquellos. £Xc, Tambien le vía hn lemipronombre en ter- cera perlona rebuin ¿huá, fon hermanos, O hermanas. 1e- | buan nem?, viuena O./andan juntos. Su reuerencial es izitzin, innehuantzi rx opualmohuicaque, ambos Á dos vinieron,

S. 3 DE LOS 'SEMIPRONOMBRES DE - los Y erhos imtramficinoso

T_ Os femipronombrez que le juntan, y anteponen A Lo. verbos, frruetr vnos de', variar, y fignificar las perfonas primera, fegunda, y tercera agentes de Gognlar, y plural; y otros aunque firuen á las melmas de perlonas, pero no agentes, Íino pacientes, y de darinos. Los femipronombres agentes que varian las per- lonas fon xi,yovti,cu: para tercera períona no ay nada, | baíta la rayz del verbo, Plural ti, noforros: air wolotros: 1, ke buelues en my fl el verbo empiega par. rosada els, y |:

DELARTE MEXICAN A. 12

iy pierden lu i, iguiendole vocal.

Eftos firuen para los verbos neutros,O intranfítinos, y tambien para los verbos tranfitivos, O aftinos, con tal que eften compueftos con el cafo paciente, O con 1é, que fignifica alguna perfona inderermipada, O ta, q fignit- ca alguna cola indeterminada. Defpues declarare lo que fon cite té, y efte ida, y de lo que firuen-Pongo exemplo de-todo efto.

Singular Nitemi yo vito, tinev:i tu cal nemi aquel vine. | Plural tinem?, nofcrros riores paidciód volotros vi- vis,nemí, aquellos viven. La rayz del verbo es nemi vivir.

Exemplo de verbo compueíto con fu paciente Íea xtcritequi, coger, O cortar flores compuefto del verbo te- qui, cortar, y del nombre xóchitl, for,que en ape pierde lu final el, quando le antepone.

Singular uixóditequi,yo cojo Bores: tixóchitegui,tu: x0. chitequi, aquel.

Plural tixochitequí solgchal auxochitegud,volotros: x0- chitequz, aquellos

La fegunda perlona ld] anxochitegut, fe ha de pronunciar como f eftuviera elcrito axcochitadil que alsi le pronuncia la 7, antes de ax, como ledixo atras.

Exemplo del té, paciente de perfonas en COMUN, Íca | emiétia, aporrear, O tratar alguna periona tin < dezir a] quien en particular: el verboes miélia,. 2 04 ]

Singular nitémiéla, yo Ec. titemiélia, temiéia,

Plural titemiétiz, antemiélia, temictia. |

El melmo verbo riétia, contla, que es paciente de colas en comun fin. determinar que cola fea, bgnifica | matar algo que puede ler buey, carnero, gallina Kc,

Singular nitlamiótia, yo tc. tilamiétia,, tlamiétia,

Piural Holaaa, prtlepiblión tlamitlia,

CARNAL Pra Y p-

LIBRO PRIMERO

Para las legandas períonas ángulares, y plurales del prelente de Imperaciuo, Optativo, y Subiund ino en lugar de ti, (ingular, y az, plural le pone xi, como xicochi, duer. | metu; xicochican, dormid volotros. | Si el verbo fuere aítiuo, y traníitivo, y fu paciente | facre primera, 0 legunda perfona fingular, o plural, para

ellas iruen otros femipronombres, que fe polponen á los dichos agentes, y lon 12ch, á mi,tech, á nolotros, mitx, á ci, amech, a volotros. Nimirzmiétia, «yo te aporreo. Tinech- miétia, tu me aporreas. Namechmiétia, yo os aporteo. Nechmiétia, aquel me aporreaymitqmiétia, aquel te aporrea,

Aduiertale que los pacientes de primera perfona nech,y tech, no pueden concurrir con los agentes tam- bien de primera perlona;ni los pacientes de fegunda per- | lona mitz, y amech, con los agentes de fegunda perfona, y aísi para dezir yo me mato no fe puede dezir 2in2ch midtia, mi para dezir tu te matas no le puede dezir timitzmidlia Que para elto ay otras particulas que hazen que [ea el verbo reflexivo, que pondré poco delpues.

5. 4. DE LOS SEMIPRONOMBRES DE Verbos tranfitivos.

IENE eltalengua vna cola particular, y es quan.

«do los verbos fon aétinos, es fuerca que [e compon-

gan, 0 con el nombre particular paciente, como

ninataqua, yo como carne compuefto denacarl, la carne, :y

del verbo gua, comer: O con tla, que fignifica algo, y fe

vfa del quando no le particulariza cola paciente, como ni-

tlaqua yo como, (tn dezir que: Ó con 15, que fignilica al- guna perfona lin dezir quien, como nité ¿bua, yo riño, y eltete, lesvía tambien: con los nombres, para dezir que | Valgunacofa es agena fin decir cuya lea en particular v g. ] y | Eftos nombres 4xcáitl, y elarquicl, Gguifican bozienda; | |

$ . Y . E Y : ¿ y 4 e ARANA Mt

Pc OM

5 ; E ÑÁXCA . 7 e AA ¿$ S a e 3

o. E

maXCA, morlatqui, mi haziepda, pero: té4xca, térlatqui, figni- fica bazienda agena. Y nunca le pierde la e, defle te, aun. que el nombre, d verbo empiece por yocal. 1

Buelno á los verbos. 2Rinos, y digo, que E fa paciente fuere de cola, O perfóna particular, y que fe nombra, y fu nombre no le compufiere con el verbo, con todo elto el tal verbo ba Mis a vna leñal de traníicio que. Je refiera 3 lu paciéte,y efta feñal cs (c ) nota de pa- ciente Gngular, y quin, para paciente plural, O quit, 11 el verbo empieca por vocal. Pero en terceras perfonas de rgular, y plural;y en la fegur da del plura) la c, fe buclue en qui quando el verbo empegare per confonante, por que la c, no le pudiera fin mucha difficultad pronunciar como le.verd en los exemplos, y para ellos, firva el verko miéta, matar, O aporrear, fu paciente particular. fea to. tolin,aue,O gallina.N icmiélia ce rotolin, yo mato vna gallina,

Singular Nicmiétia, yo la mato, O le mato. ticmiélia, cta. ole matas, quimiélta, aquel le, O la mata. Plural Picea borro le, O:la matamos, Anquimitia, vofo. tros le, O la matays, Quimictia, aquellos ley ó la matan. Mal fe puede pronunciar cmictia, O ancmiélia 5 y por efto la C, le buelue en qui, en las perfonas dichas.

Pero4i las gallinas, O lo que fe mata fuere plural en todas las perfonas. fe pone quiz, por nota de tranficion.

Ni quinmiétia, yo los, O las mato. tiguinmiélia, tu los, O las |

matas. Quinmiétia,aggel les-0 Tas mata. De la melma ma- nera en el plurafi” iquixmiélia yan quiumiéia,quinmic1ia. Si el verbo empieca por e, O 1, la c, le eferiue por qu, para que no fe lea como c, cerilla,. N iquelebuia, le deíleo , el verbo

es elebuia, | pal $9 Y ¡”y E y . ;

$. Se. “DE LOS. ¿EMIPRONOMBR EN

iio ¿5 Pera verbos reflexinos. 2

m7 . D | Pre ,

DEL,AR.TE, MEXICANA. 13

S CA Ln Je a E dle > A di . a E E E É : PP.

LIBRO PRIMERO

¿ARA los verbos reflexinos ay otros lemipronom- bres: verbo reflexino le flama aquel, fiendo attino, lu accion no palí1 á paciente diftintto de la perío. na, O cola agente, fino que le refleíte en el melmo agente, camo quando decimos en romance yo me amo, yo me ageto- Verdad es que ep efta l:ngua muchos verbos ay refiexiuosen lo materia] de la conjugacion, y no en la (ignificacion, como ninorlales,yo corro. Los femipronom- bres conjugatiuos de verbos reflexivos fon eftos. Singular tino, yo á mi; timo, tua ti mo, aquel a íl. Plural Tito, nolotros a nofotros. 4110, voflotros á volo- eros. m0, aquellos á (i. Singular Ninomiélia, yo me mato. timomiézia, tu á ti; O tu te. momiétia, aquel le. Plural Tito. miétia, nos matamos. armomicii2, os matais. momictia, le matan. -S Y fi el verbo fuere reflexino, y tranfitivo junta nen. te, y el paciente no eftruiere compuefto Con el verbo, ni tuyicre el té, de Perfótis en comun, ni el ela, de colas : en tal cafo le pondra la c, y qui,notas depaciente de £n. gular, como fe ha dicho; 9 quin, nota de paciente plural, y eltas notas C,qui, y quin; como tambien los femiprornom:-

bres de pacientes de primeras, y fegundas perfonas mic,

tech, mitz, amech,fe ponen delpues de xi, ti, an, Como. Sia- sular Nico, tico, quimo. Plural. tiéto, arquitro, quimo. Y $ el paciente fuere plural le dira,

Singular Niguin no, tiquinmo, quiro, Plural, Tiquiuco, anquitmo, quinmo, Muchos deltos verbos tambien fon re- flexiuos no en la lignificacion, fino materialmente, en la conjugacion, como elte verbo cuitlshufa, que endo refle- xiu0, y traníitivo fignifica cuydar de algo. Nicnocuitla- bula ix aopiltzia, yo cuydo de mi hijo, ticmocuitlabauia in mo- pilezin, to coydas de tu hijo, quimocuitlaouia in ¡pilezin cuy- da de lu hijo. Tiótocuiclabuid in copilezin , cuydamos

y

pa S 0 o o

|

A IR

AA e a y y AR A

A y pts AN PA

e sl Fi E A :

DELARTE MEXICANA. 14 nueítro hijo, auquimocuitlabuia iu amopiltzia, cuy days de yuefteo hijo.quimocuilabuia in impilizin,cuydan de fu hijo, y £ los hijos fueren en numero plural fe pordrá,qu11,en | todas períonas, como niguiznocaitlapuia in uopilbuta, cuydo ¡en mis bijos , riguintocuitlabuid in 10pilbuan, cuydamos de nueítros hijos. Nimirzuocuitlabuia, yo cuydo de ti, tinech mocuitlabuia, tu cuydas de mi, ayac, nechmocuitlabuia, nadie cuyda demi. qno, | Siel verbo reflexivo, y traníítivo no tuviere pacien- te particular tomará sé, O tla, tr, de perlonas en comun,y la, de colas en comun, y eltos 1£, y tla, [e ponen del- pues de los femipronombres reflexivos, fin otra Nota de tranícion, minoticuislabuia, cuydo de perfonas.. Ninos lacui. | elabuia, cuydo de cofas,

Si 6 DE OTRAS COSAS CONCERNIENTES E a los fensiprenombres comjugosiuos.

Duiertale primero para todo verbo a%iuo, y tran- | ¡4 fitiuo, fea reflexivo, O no lo lea, que aunque no.to- | man las c, y qui, notas detramticion, (1 rigen vn lolo cafo, quando tienen te, O ¿la, O el nombre compuel- to : pero.tomanlas quando rigen dos cafos, y á lo menos el vno dellos efta fuera del verbo: Deelarome con el exé- 1 plo del verbo maca, que lignifica dar; y rige dos cafosel | 'vno dela cola quefe da, y el otro de la perfoná 3 quien | leda, si 2bos caloseítan fuera del verbo, bafta vnac, Ó | qui, para ambos, como Nicmaca tlaxcalli in mopiltzin, doy pan a mi hijo, si callo la perfona particular á quien doy |

|| la cola Luple lu falta el 18, como niélémaca tlaxcalli, Doy pan a alguno, la c, fe pone por nota de tranícion de | | | rlaxcalli,fi callo la cola que doy fuplela el tla, como niBla. | | maca de.nopilizin, doy algo, O de comer á ¿mi hijo: la cy le]

; Da refiere | >

a e .— '-

LIBRO PRIMERO | Br

¡ J;refiere al calo Nopiltzin que efta Fuera del verbo. Si | | callo la cofa que: doy; y la perlona a quien doy, fuplen ' | forgolamente ambos té, y tla, y le antepone el'12, y en ¡| tálcalo no entra lac, ni la qui, como nitetlanaca, doy al- | goá alguno, O algunos; como tampoco es menelter C, ni, quí, íi lecompone con el verbo el nombre de la cofa que doy, y el tambien, que le antepone, como nitrtlaxcalma- ca, doy pan d alguno, o a algunos, Pero no le pone té, entrara. c,0 qui cono NiéHaxcalmaca' in nopiltxim. Pero eltas ¡c,y qui, fon incompatibles con qualquiera verbo que ten. 'ga los femipronombres pacientes de primera, y legun- ¡| ¡da perfona fingular, O plural, que fon, nech, tech, miz, | ¡am2ch, aunque el verbo rija dos cafos, y el de la cofa elte [fuera del verbo; y afsi le dize rimitzmaca tlaxcalli, te doy ¡pan : y no nicmitzmaca tlaxcalli.Verdad es,que Í1 el pacien. ¡| réqueeltá fuera del verbo fuere ploral, que por norá de | ¡ |tranficion pedia quiu, pierde lu c, y queda el ¿z, con los ' |idíichos lemipronombres pacientes de primera, y fegunda E | períona, como xinéchinmaca in mortolhuan,uimitzimpieliz.Da- 'metus gallinas, te las guardaré. “Segundo nota á cerca |¡de aquellos lemipronombres agentes, y conjugativos, ui, | ti, tí, an, que con ellos fe luple el verbo fubltantivo fum,

-componiendolos con los nombres, firua de exemplo el ad.

¡jettiuo qualliy bueno; +00 00. 22 9 OMA

+ Singular Nigualli yo loy bueno, tigualli, tu eres bue:

no, qualli, aquel es bueno: Plural tiqual:in, lomos bienos;

anqualcin, loys buenos, qualtin, lon buenos aquellos, y auti-

que no fe aya de laplir el verbo lum, por auer otro ver

bo, a quiente refiere el nombre, con todo efto el nombre

“toma eltos lemipronombres, (1 le habla de primera, o fe. -Egunda perlona como rixolopi:li ninocuepa,me bueluo'tontó, |

tixolovicin titocuepa, nos bolaemos tontos, Timochintir ral» | icnac tidaca tichitlacoanimé. Todos los hombres fomós peca: |

>

3% KA + y o PR e 5 Ñ e ee . Mu yn Ki . » h e yr A . Y OYes. AS pa $ e: es d 2. y h rn?” o eN y is 4 2 prom ¡On A a SEED ER MA ne De

nadia »

Bu DEL ARTE: MEXICANA. PANA

dotes De'aquí esque firue de vócátivo el notte cón dio

Ide (egúnda períóna para Gpgular; y coti di para plural, |

¡COÑO tibuállanh in tipilvomili, O pilonilez ven?áca? mucha" chos"xibuálbuian ia APA, 9 piilcocamino venid: jaca muchachos.

Muy frequentemente Concurren eltos femipronom- bres con los otros de arriba de genifitos de poflefsion; y (e'anteponen eftos cónjugatinos'4 aquellos; como timiopil-

zin, yo log tu! hijo': aipilizin, yo Toy hijo fuyo3'mamopil.

zia, yo foy vueftto bijosmimpiltxi y, yo foy'hijo de aquellos!" ¡Tinopiltzin, tu: éres mi'bijo; anriopilbuan, bo ag 1nis ea ni- cetlacanb, yo Loy cfclao de e dal id

CAPITVLO QV INT O

. de los Pronombres feparadosi

R ON o MBRES fepividos Íe loma! los' h- guientes, por que fe vía dellos feparados de 16s verbos, nombres, y prepoficiones, 4: diftincion'

de los femipronombres del capitulo paílado, que Wi ¿io fe componen con otras Lota: de la oracion. |

5: E "DE LOS PRONOMBRES DE: PRIME, Abs! 19, fegunda, gi co ad UA |

>

>

$ L rota bir de primera períona Egojyo, ES. No, DY Nebua, y Nebuñel. Tebuzn;y tebuantin; Nólotr os. Tu, Té,y tebua,y tebuatl. Amebuan,y amebuantin, volotros.

3 nog y de de? La. = la ee

Pres yo

| | |

Lac A res

Pronombres deis. ea. 1d: y iples iplas > pla e, y) Jen |

y pehiad, Plural, Jehuan; y ebuákiin.-. :

Eos primeros; sé, (6, ye, fe vían: he! e PUENENE de dofele: algun nombre; O vefboj y afsi hi Vnó Preentet En

Ez

A A A

Ñ e . / A AA -

LIBRO PRIMERO quien l1a hecho cllo ? no fe (uele refponder ré, lolamente, Íino nébua, O nebuátl, O me onicchisih, yolo he hecho. 2 nisla- tlacoáni, yo peccador. Los fegundos nehuá, tébna, yehuá, no fon tan víados como los terceros, v2huatl, tehuarl, yebuarl. A cerca del yé, de tercera perlona fe note que fe vía muchas veces como de aduerbio en contrapolicion, y contradicion de otra cofa, como fe entenderá con elte cxemplo. Diceme vno que yo le he apoxreado, y refpon- dole, ca dmo onimitzmiét:,y0 tebuatl orinechmiéH, yo no te he aporreado, fino antes, O al renestu mehas aporreado, Acá, alguno : dizefe de perfonas, Plural, acámé, algu- nos. Itla, algo, alguna cola. no tiene plural por decirle de cofas inanimadas. En alguo calofe le puede dar plu ral acomodandolo á perfonas: como cui tirlame in tica. eatotontin in titomabutzcilillan? 2 Por-ventura fomos algo los hombrecillos, que pretendemos fer honrados. -—Inin,es pronombre domonftratiuo que fignifica efto, efta, efta cofa, como inin cal!i ela cala : inin pilrontli, efte muchacho. Su za, final pofpuelto d los verbos fignifica lo melmo;, como dmo nebuatl, O dmo ne oniquicuilo ir, no he elcrito yo elto. Su plural es el melimo irin; y mejor es ¿1 que im, coino Huel necbtequipachod iuique ¿a pipiltoconsim, mu- cha pena me dan eltos muchachos. eo figuilica eflo,ela,ela cofa,como inox calli,ea amo te mocal, ca incal inique in iendelicateitzioda, Ella cafa no es tuya, es deftos pobrecitos. Efta oració tiene lentido per- fetto ún verbo ninguno: G no lo es aquel ca,repstido dos | veces, fino que es vna Conjuncios cauíal parecida, en la fignificacion al ca, Eflpañol de que le víaua en tiempos | paflados, y efte, ca, Mexicano las mas vezes (ixue de dar emphals á lo que le afirma, O Diegas y por ler tan íre- _quente en elta lengua, lo he querido declarar aquis El | plural de ino, es el mefmo ¿xor, alguna vez; pero mejor

r

«» . y >

DEL ARTE MEXICANA. Ett

es =i ot, elos ,,0 ellas, como viquimntcoiogu iqde om piptltoróutin, acota d ellos muchachos. : |

El inde inin, y el on, de 110, polpueltos al protiom- bre yé, yebua, yebuatl,ledan la melina fignificacion que | tiene ina, y ¿non Seba ny efte : y2bnatlon, elle. Plural, ye- l buántin in, tds on, eftos, ellos.

Efta particula in, es frequentifsima en efta lengua; algunas veces parece que no firue lino de ornato, Pero lo ordinario es que fea artículo Ímgular, y plural, como 148 calli, la caía, ¿n pipiltoro:tin, los cies: Otras veces es relativo como qui, quz, quod en fingular, y plural, co- | mo, Quin motlacótilia tn topec niyo Dios iu qualtin tlacá in qui» motlayecoltilia, Ama Diosá los buenos hombres, que le liruen. El primero it, es articulo, y el fegundo es rela. tivo : y 6 dixere, Quinmotlecdrilia in torecuiyo Dios in quí- motlayecolttl12, ama Dios Nueftro Señor á los que le fr. uen; el ía, legundo (ignificara los que:

$: 2, DE LOS INTERROGATIVOS DE quis, y quid.

L interrogatino de quis, que,hablando de perfonas

coto el caftellano quien, es, ac, y aquín : lu plural

es aquiqué, quienes, como Aguin ohualla? quien ha venido dquique opuallagué 4 quienes vinieron ¿ac mebuarl quien foy yo t áctebrarl + quien eres ca ¿ aquín in, quien es efte taguin ont quien es ese ? áquique in? quienes fon eltos ? aquique on Y quienes fon ellos?

Para decir quienes lomos nofotros , quienes fois vofotros, le puede decir, 4c rebuantin, 3c amebuantin: O fe interpondran los femipronombres conjugativos de pla; | ral ti, y an, en el 4quique, Como ¿criqué; ác amigu, y not. aquique tebuantin,ni dqulque amebuantin;por que el agriqué,, 7

A o

7 EA

», ES ' 4 A a A AT Ae A E AI) y > $ a sv , £ FR ' y E A do "A $ » » y 4 2 u el pe í

3 a

AAA

AA

a a q.

Wo, ctra sd nechca ca, O immepaca, elque, o loque Tre. gefta:aculla 5 y fimo le vee le fuple ap PI q rn OR Jenna, ls Yelo tr... CANE iia pa yd A ¡ple, y El ¿5% ES ee $ AE , o

LIBRO PRIMERO. lies tercera períona a eftamdo fojon, 2 2 a

| | O 20 o .. 00 Ss | El interrogatiuo latin quid, y el caftellano que, 9 que cola,es tle,. o ulein,y el.tle, tiene faleillo, li (e:le Migue co- fonante, como te tavtica ?. que eltas haziendo?, tlejn tic- nequi ? que quieres + Dicele de colas inanimadas, aunque algunas vezes le puede aplicar a cofas animadas, y á per- lonas, y darle plural, como titlein ? que eres tu ? y en plo. ral. Tirleique in tinenilacacoróntin 4 Que fomos los hombre- ,Cillos de no nada. si al tle, le figue vocal de ordinario no ¿tiene (altillo, como ile 1 óhualla ¿ d- que vino. 1 | |... ¿Aduiertafe por regla general de rodos los pronom - | | bres interrogatinos ac, aquin, y tleio, y para todos los ad. | merbios tambien, interfógatiuos, que para ferlo han de | eltar al principio dela oracion, por que fi fe lesantepo. nealgo dexan de ler interrogatiuos; Como, amo nitleim, 6 _auidleia, yo no Soy nada, aujtlein, ta no eres: nada, dile, y | arleín, mada, O no es.nada, : dridelque, no lomos nada, y es | eltotanta verdad,que con lolo anteponerles el'in pierden el. fer interrogativos: y. afsi_ in aquin,quiere dezir el que, inaquique, los que , iz elein, lo que, como átle ipatiub intlein

ticchibua, no vale nada lo q hazes, niétlacócla in aquin uech. | £lagorla, amo al queme ama... | hice

k..... El reucrencial. de todos eftos pronombres es tzix, A $ 3 | ¿AD e ed ER AA ÉS párá fingular; y txitzin, para plural, como tébuatzin, V. rr. ambbpantzizia, vuelalmercedes, InintziM, Anortztm. Tlein on. ' | txín.4 queesello, Plural, in2que in txiezimeftos, lui que On 1x1 ¡| exim, ellos, Carecen los Mexicanos del pronombre de- ¿| monftratiuo, ille, illa, illud, dicenlo por circumloquio,

¿| quando la períona, 9 cola le puede ver,y [e muel.

DEL ARTE MEXICANA. 7

CAPITVLO SEXTO

de las Prepoliciones. a |

ODAS las prepoliciones delta lengua piden 'componeríe O con nombres, 0 con verbos;0 con (emipronombres de polle(sion no, wo, EXc,

$. 1. DELAS PREPOSICIONES OPE fe componen con Jemipronombres. ds AN Leonas prepoficiones ay que.nunca Íe:componen immediaramente con nombres, Ímo fiempre con los femipronombres de pollelsion; y teniendo los de ter- ceras perfonas, fingular í, y plural im, pueden feruir. tambien á los mombres fuera de compolicion. Eftas pre- | policiones fon cinco, pal, pampa, buán, loc, icampa.. | Pal, fignifica por, y mediante , como mopal. uitlagua, | por ti como, me fuftento por tu medio, y con tu ayuda, ¡pal nitlaqua in norécuiyo, como, y meluftento mediante mi amo. Efta i, femipronombre de fingular, y el in, de plu- | ral refieren las prepoliciones alos nombres a los quales iruen. Y por que el reuerencial. de todas las prepoficio- | nes es exinco, de aquí es, que hablando de Dios fe dize, | ¡palezinco tinem: in Totecuiyo Dios (per Deum vinimus) y Dios | e llama ¡palnemoati por quien fe viue, el que davida. Ju. | rando los Indios dizen Fpalizinco im Dios, por Dios Sig- nica tambien efta prepolicion, por. amor, por relpetto, como ma mopaltzinco xinechmopalebuili, ayudame por tu vi.- da, por tu amor, por quien tu eres, Patpa, proprer, con efta prepofició le da la cauía, y 1a20n decalgo. Significa | “bien por relpedto,por amor, y por reverencia de alguno. como, mopampa uicchibuaz in, por Tu amor, y refpero haré |. | ello :maipamparzinco inTotecuiyo xinechmorlaccohli,y or ¿mer |

s An : e . e: te.» E i $ e PAR > y A SEA > e 9 es + e”, "¿El . PA A > 7" : AAA Ñ CN eN Ni A e a Ed LT A E A A Y » ME me : 7 , 1 57 => > $ o 0] A 3 Z

y Ai. e

AR >) a Y y aci AA A po pee $ 559

y 4

E ' E

A x

) “LIBRO PRIMERO. y reusrencia de Núeltro Señor hazme hoj Ma nopampa xicmoclatlanbtili in Totecuiyo, Ruega por mi á nueítro Se- nor. Tepampa nitlarzaqua, lalto por otros. Tle ¡pampa tinéch - ahuad cuix ¡pampa in micnótlacar ? Por que me riñes, por ventura por que loy pobre? Refpondera el otro. Ca ¿mo ¡pampa 01; Ca campampa inic"titlatziubqui. no por ello, no por que eres floxo. ¡pampa in, vel ic ¡pampa pH he por elto, por efta cauía, y razon teriño. *.' Elxin Ggnificajanto, y en compañía de otro, obra. alaz iré contigo, en ta compañia, ¿nbuántzinco cipobui in 11 huicac tlacatzirzimiin. pertenecemos,:0 eftamos dedicados, O hemos de eltar en compañia de los moradores del cie- lo, Tehuan onitlacuópilbuf. He recebido bien en compañía de otros; He participado del bien que fe dava'á otros. Tloc, iencta, apud, uorloc parde mi, junto á:mi. Téeloc, tenabuac ninemi, vivo con otros, en cala ageña, y porque | ay vna partícula pa, que fe arma [obre efta, y otras pre- policiones, con efta fignifica, dela parre, y vanda de al- euno como m0:locpa ninoguetza, me hago,y pongo de tu par- te, y vando, fauoreíco tu canía. Icampa fignifica detras á las elpaldas de algo: con ella pierden fu 0, los lemipronombres, como icampa: de tras |' | demi, y tambien en mi aufencia, campa in tepstl, derras del monte, 0 fierra, Teicampa mitéchicostoa, morimuro de otros Cn poi E ;

sa

$ 2. DE LAS PREPOSICIONES: QUE SE y componer con mombres. hd | NAS prepoficiones ay que fe componen conom- | |. bres, y áefte compuefto fe pueden tambien ante- | ] poner los lemipronombres dichos, Eftas prepof- A (E cioneston las (iguientes,c, co, cá2, 0, y4n, ela mal yráleos cel. de

. e. A a.

DEL ARTE MEXICANA. 18|

Aduiertafe que en efta compoficion de nombres, y prepoficiones, preceden los nombres; y para componerfe pierden lus finales tl, tli, li, in, y los nombres verbales acabados en c, qui, y los que tienen terminacion de pre- teritos que correfponden á los participios latinos en «xs, y ens, y los nombres poflefsivos acabados en hua, €, 0, to- man la ligarura ca, dela manera que fe dixo arriba en el capitulo fegundo, en el parrafo de la quarta declinacion.

Las prepolicionesc, y co, Iignificá en, 0 dentro de ál. go, la c, le compone con los nombres acabados en tl,y la co, con los que acaban en tli, lí, in, como de ¡lbnicatl, que es el cielofe dize ¡ilbuicac, en el cielo. óxt00l, cuena, 0xt0c, en la cueva, cómitl, olla, cómic, en la olla. Exceptuanfe los nombres monofyllabos acabados en tl,que ni toman C, ni co, Íimo otras prepoliciones; pero tlétl, el fuego, toma co, tleco en el fuego, tft Mina |

E! co, fe componecon los nombres acabados en tli, li, in, quiradaseftas finales como t0ptli, cofre; tópeo en el cofre: acalli, nao, Ó canoa; acalco, eri la nao: tándtli, et- puerta hecha de palmas : tánaco en la efpuerra, tx0xbuazili, lago, tzomuazco, en el lago. |

Nal, y nalco, le componen folamente con el nombre | | ail, agua; anal, vel ánálco, allende el rio,0 mar; ddelaorra| | parte del rio. Componele tambien .ál, con algunos ver. | | bos, coto náltóra, hazer claro por todas partes; eftar |. trafpallado de luz, y tralparente. 14/quiga, tralpalíarle, O penetrarle alguna cola, $

Las prepoliciones, *, y yan, le componen con folos verbos, como le verá en el tercer libro. E | Cán, fignifica Jugar de lo que fignifica aquello con | quefe compone; y fe compone con verbos, con nombres e verbales, con adjeétivos, y con nombres poffcísivos eca.| ad), bados en huá, €, 0, como de qualii, y ye6tls, que Gepifican kl

Ez | bueno, Ñ pe Ñ

bueno, le dize qualcan, yeccán, logar bueno. Qualcán nica, eltoy en buen lugar, dmoqualcin nican, no es buen lugar el- te. De Teellelquixi?, verbal, cola que recrea; tétlamach:?, eécuilió:0, que igniiican caíi lo melmo, y fon verbales, recllelquixtican, 1etlamachricain, tecurlcónocan, lugar de re- creacion,y de alegr1a. De michin, peícado fale midbuá, due- ño de pelcado : micbuacan, Mechoacan lugar donde ay dueños de peícados, y por que 4hua, que figmifica dueño del agua que le llama a:l,y tepehuáa, que fignifica dueño de) monte, O flierra que le dize, tepérl, le toman por morador del Pueblo, 0 Ciudad, de aqui es,que ahuacán tepehuzcan quiere dezir por las Ciudades, o de Ciudad en Ciudad, de pueblo en pueblo: y con elta prepoficion cán, no to- man tales nombres la ligarura c4,como fuclen, quiga por euitar la cacophonia de dos ra, ca.

La prepolicion tla, compuelta con el nombre, Íigni.- fica lugar que abunda de aquella cofa que fignifica el -nombre, como de tétl, la piedra, tecla, o cérerla, donde ay mucha piedra, pedregal. De quáburtl, el arbol, quauhila,

tla, y xoxochitlá, jardin de Bores, en el cla, ay falcillo. El téeub, no es tanto prepoficion como aduerbio de

|-exemplo en chalchibuitl, elmeralda, y en querzalli, pluma larga, verde y rica : como dmo ix tlalticpac tocenchán; chal hichiubicub, ticeteimáco, tixdxámanico, quetzalceuh tipópoztequi- có, tipapatico, no tenemos habitacion eterna en efte mun-

:

105, y deshazernos.,

$: 3 DE:LAS PREPOSICIONES QVE SE

donde ay muchos arboles, boíque, De xochicl, for, xochi-

femejanga, y fignifica lo queen latin, velut, inftar, pongo |

s o Ñ

do, 4 manera de elmeraldas hemos venido a quebrar- | nos; y 4 manera de quetzales, hemos venido á quebrar- |

cl . 54d

o COMponea Con femipronombres, y nombres. A ide IS

DEL ARTEMEXICAN A. Lo

A ARA

Ejtas fon, par, ¿lan, ca, tech, buic, salis nepamla, na. huac,icoac. A N fignifica en, y fobre, como de tialli tierra, tlal. pan en al, fuelo, tlarlacó!ti pecado, rlailacólpan, en pe: cado. nopan en mi, O lobre mi, O en mi tiempo. id mopan mochTub, ma motldtlacolpas timic. vel. ¡pan timic in motlaclacól. no lea que te Gina algo¿no fea que mueras en tus pecados. ¿Am0 impar bmochiub in yebuécaub tlacá in leia axcan topan «.0:bibua. no fucedió en tiempo delos an- izuos lo q lucede agora en nYos tiCpos. nopan ximotla. col:i,Hable V.m. por miynterceda por mi, Ipan onicaloquito entré en Íu cafa, O en lu apofento, O donde el eftaua, darle ¡pan tinechitra,en nada me miras, ideft eu nada me eftimas. Tlan (izmíica apud, juxta, inter, infra, in. Notlan ximotlali, fentatejunto ¿ a mi. Con los nombres fe compo- ne de ordinario con la ligatura, 11, como nocaliitlan, 3 juntó 3 micala, de call, la cala: ibutcirlan, entre las plumas de air ploma, ¿cebuallocilanezinco Técauh yociclantzinco ticala. quican in ilbuicac cibuápilli. Entremos debaxo dela fom- bra de la Reyna del ciclo,de cebuallórl, y ecaubyórl, la fome bra. Muchas veces e ha'la efta pre oficion tlan, copuefta con los nombres fin la ligatura, ti, como de 4:l el agua, áclan en el agua, O junto al agus. Nocxidar, mis pies, 0 entre mis pies; mocxitlan pets me arrcdillo ad | tus pies deicxiil, el pie. | Ca, con los nombres toma fighatulea ti, lu ordinaria ignificacion es deinftrumento, cómo detérl piedra, teti- ca oricmorlac lerirecon vna piedra : de quabuitl palo,quaub- tica ónic huitec le di con vn palo, y fuera de compoficion ie puede dezir ¡ca tetl, ica quabutl,con piedra, con palo, | con el nombre i/huitl dia, y juntamentecon los nombres | | numerales Írzuifica en el elpacio de los d1as que cuenta |. el numero,como yarbui tica omoxcalitzino iu to1ém aquicticatzin) | |

..” RA AAA. - "a LIBRO PRIMERO i Y al tercerodía refucitó nueftro Saluador, nábuilbuicica al quartodia, de y2i, tres, ná) ui quatro, y doblando la pri- mera Syllaba del numero fignifica cada tantos días,como yeélbuitica, cada tres dias, uznabuilbuitica, cada quetro dias;maclacaquilbuitica onmnanabuitica de catorce en catorce dias : cacaxtolticade quince en quince dias, cecempobualrica de veinte en veinte dias.

Tambien los numeros compueftos con efta prepo- Íicion Ca, fignilica tantos reales, quantos vale el numero, . como Cetica xóchiqualli oniccoóunb, he comprado vn real de frara, ometica dos reales, yeitica tres reales, vabuitica qua- tro reales. Xc.

Efta prepoficion ca, no fignifica dentro, ni, en; y el.

| exemplo Caxticamani in ¿el propiamente fignifica el agua efta contenida del caxete , O con el caxete, por que te- niendola el caxete dentro de fi le da figura de cofas que piden efte verbo mani que fignifica eltar coías ilanas-

Ca, con los lenipronombres fe buelue en romance, de, por, mediante; como roca tibuetzca, tu te ries de mi : moca ninochibua, cuydo de ti, 0 te focorroz y fin verbo le dize tambien, ayac noca, nadie me fanorece : nadic me fo- corre, y alsi como le dize ma ¡paltzinco, y ipamparzinco in totecuiyoxinechmopalebuli, por Dios, y por amor de Dios ayudame, alsi tambien fe puede dezir: ma fcarzinco 11 To- técuiyo, dtlica por el camino, en el camino de dtlí el cas mino, y nofe puede dezircon ligatura £ ótica, |

| Tech fu primera, y propia lignificació es,en, quando ¡alguna cola eltainhafine pegada,o encorporada, O junta con otra, como motech ca cf busitlatlacilii, en ay vn grab

PA BA 2.7

| ixquich Hotlachibual, A Dios NFo Señor ofrefco, y d _ : E | | | : e á ; AS e. 0

Er Ae o . ; A PETIT po

E A ys

DEL ARTB MEXICANA. 20

2 io A

todas mis obras. Con el pa,ó copa,armado [obre efta pre- poficion, fe fiznifica de ordinario el, de, caftellano, como ¡rechpa, vet itechcopa nitlaroz in teoslaneltoquilizeli, hablare de lafe, ó acerca dela fe. Irechtzinco , wel trechparzimco , vel trechcopatzinco in Totemaquivticatzin bualquigaya in ixquich il. huicac dhuiacayotl. De nueítro Saluador falia toda la fra- arancia del cielo. | -- Efta prepoficion tech, le compone con los nombres * |. | medianteelta ligatura t1,como de quabaitl arbol, 0 ma- “| dero, quaubritech, en el madero; de quaubuepanolli Croz, anaubneparltitech enla Cruz. Sirue ella prepoficion tech, para varias frales, que fe pueden ver en el vocabulario verbo tétech como tétech ninoxicoa, tengo embidia de otro, Huic y conel pa,buicpa, y con copa huircopa, fgnifica, hizia, y contra; erga, y adueríus- nobuic,vel, wobuicpa xi- buallachiaymirá aca hdzia mi, inhuicpa oninomaáquixti in no- yabhuan, me he librado de mis enemigos. ihuiétzinco, vel, | ibuñepatzinco, vel, ibuiccoparzinco ximocuepa inTorecuiyo Dios. | Bueluete a Dios, házia Dios. De la comida que da en | roítro d vno, fe dize uobuic ehua inin tlaqualli, me da en rol: | tro elta comida. Notele la frale guiente con el verbo re» | fexiuo rinoguixtia, amobuic uinoguixtia,cumplo con mi obli... gacion para con vofotros, efto dize el que amonefta, Ó | enfeña 4 otros,y duda (iha de aprovechar, Efta prepolt- | cion no fe compone con nombres; fino es que tenga ya otra prepoficion, y mascon los que ya tienen Pa, y copa, | como ilhuicarpabuic, vel, ilbuicaccopabuic, hazia el cielo. Txalan, entres Tolzalan nemtin aqui témac techtlaca. Entre nofotros vine el que nos haze traicion, Quérbiza- lan, entre arboles; añadiendo vn eli, quaubrzalantli, casmi- | no, O fenda entre arboles, caltzalan, entre las calas, y cal p ] tz 1lanili, calle entre las calas. Tepetzalan, entre montes. de nde Es Nepantla, (co faltillo final) en medio, quanbrepart la en

Pos A LA e

Suera y e

A ñ 5 e 2 17 de

MUDA

LIBRO PRIMERO

el medio delos arboles del bofque. Tlalnepantla, es nom bre de vn Pueblo, como í dixera en el mediodela tier- ra. anepantla en el medio del agua. ác nebuarl innican amo. rxalantzinco, amonepantlat zimco ennecbmoyeyamlabilia? Quien loy yo que aqui me days afsiento entre volotros en me dio de volotros? Noreíe efta frale, térzalan, tenepantla tine- mi, Vel, timotecatinemi, Eres mel fin, y reboltofo, hembras Chiímes entre otros.

N zhuac, apud, ¡uxtá, fynony mo de t loc, y fuelen jun. tarle; norabuac, junto á mi, conmigo. Térloc, 1inabuac ri- nemi. Vivo Con otros. Quáubnabuas cerca de los arboles, nombre de vn Pueblo G llaman los Efpañoles Cuernava ca. anáabuac, junto al rio, 0 á la mar a la cofta, nocalna Puac, junto á mi cola Deftas dos prepofciones iloc, y buat le forman dos nóbres de Dios tloque, nabuázwé. Aquel apud quem funt omnia, O quieftivxtá « mnia.

Icpac, lobre, encima pierde [u ¿, con los femipro. nombres, y con los nombres fe junta mediante la liga. tura ti, nocpac lobre mi, fobre mi cabeca; quámbricpac fo- bre, y encima del arbo!; tepéricpac fobre el monte, O fier- ra : tlalticpac fobre la tierra; de tlalli la tierra; y añsdien. do vn tli, ilalricpadili, orbis terrz. Notele efla frafe muy ordinaria, teixco télcpac nemi, vel, ehua, aquel fe defcomi- de con otros, ixezinco, icpaétziuco O1iuengue in ipaluemoant Dies, hemos perdido el relpetto, y oftendido a Dios, por quien fe vive, tóixco teicpacnidachia, veo 3 las perfonas, miroles álá'cara. |

$. 4. DE PREPOSICIONES COMPVESTAS. 0 pone el Padre Antonio del Rincon en fu Arte

mas prepoliciones que las dichas, dexa otras por fer compueftas de las ya referidas, y de nombres;

con | o

díe

4 AH

| pampatébua, O ticholoa; te partes, y buyes de mi prelencia,

DE con todo. elto conuiene ponerlas, por que Íiruen como fueran imples : y correlponden á las latinas Imples, y fon las guientes. one Tobi JU SUE A AL bxc0, ix pany Expatipay ixtlan,ixctla, ¿cic, tzimtlam, teporzco,, cuitlapar, j bw. Las que empiecan «por ¿x, fe componen del nombre ixtli, que fignifica cara, y haz de alguna cola; y lose: | ' mipronombres con elias pierden lu 0, y como ellas pre- | policiones eftan compuettas de prepoficiones fmples, y | ' nombres, raras vezes le compone alguna dellas con otros | nombres : Íino.que ordinariamente fe componen con los (lemipronombres; y teniendo las de tercera, perfona fin- gular; y plural, Íiruen tambien á qualquiera otro nombre, | fin componeríe conel.. ... bs á sta] | Ixco, en la cara, O en la lobre haz, y fuperficie, atl | ixco,encima, O eb la fuperficie del agua : afsife lama el | pueblo q los Efpañoles llaman -Atrilco. Mixco ca inyzoyorl | in necaliliztli, en to cara eftá Ja guerra, 1ideft eres muy.en- tendido en colas de guerra..d mixco morpac-tonmati. Noa: bes á tu cara, ni á la cima de to cabega; quiere dezir, eres vn torto. Veale arriba en la prepoficion icpac :.tla. _ixco, en la lobre haz, 0.en Ja delantera de.a]go.. El tla, es lemipronombre, que firue.quando no fe pone nombre particular, ni sé, de lemipronombre de perlonas en co- | man. ¿lozxco ca, efta encrma, fin dezir de QUES sitiar e Ixpan, (corám en prefencia,) delante; componefe de | Txtli,y dela prepofició par;uixpan delante de mi,en. mi pre- lencia,amixpartzinco onibuallahe venido deláte de V.merce- des.rzixpan, delante de perfora, O períonas : y técemixpan, delante de todos en publico. tlarxpan, delante de algo: ¿a |. + Ixpámpa, de delante : la. prepoficion fxpan.con el pa, Gel _ muchas vezes lignifica movimiento de algun lugar, ix. |

L ARTE MEXICANA. 21

E » > - si EE , A. y / um. $. » ra ,

LIBRO PRIMERO o a

de delante de mi. Tlelicoanie er tóbuatinemi, ti.

Ccholotinemi in TorFcuiyozma ye Txpampa xébua xicholo im tlacate- | ¿colócl, ihuán in elarlacólli. Pecador andas hayendo de la pre. |

(encia de Nuefteo Señor, o huygas' fino dela del Demo. nio, y el pecado.

Ixtlan, y Txtl?. Delante; delante de los ojos de Md no, en lu prefencia: en los razonamientos de los antiguos Mexicanoses frequente clta frales can tixcelan,coténtlan com. moquixtilía in tlogue, 1ahuaqué iniohuiaca intezopelica í in iya. minca, gan techonminecuiltilia. Dios no haze fino hazer nallar fu frasrancia,fu Oiga fu blandura por delante de nueftros ojos, y de nueítros labios; y no es mas de hazernos oler eftas colas: quieren dezir, que por breue elpacio nos da á gocar de bienes dela tierra. De ambas prepoliciones ixtlar, y Ixtla, le vía raras veces, y menos del ixtla, el qual haze el Padre Molina [ynonymo de 7x- pauspero mejor es dexarlo,] no vfar del fuera de fu lugar. 1etc, dentro : otros dizen tec, por que fe compone de | la prepoficion c, y del nombre 2+itl, 0 1te:l, que es lo mel- mo, y fignifica vientre, O barriga: con los femipronom- bres, O pierden ellos lu 0, d efta prepoficion fa inicial, i, mbtic, O nitic dentro de mi. Teiticmorlachialtia in Totecuiyo | Dios. Nueltro Señor mira en elinterior de las perfonas. | Tlaticdentro, fin dezir de que: eláricca eftá dentro. Hictxin- coizcemicac ichpocheli ómoracayontzind i4 te maquixiicatzín. En el vientee dela fiempre Virgen Encarno Nueftro Salya. dor, El pa, y copa, junto Coa elta prepolicion fignifica' mouimiento de lugar, como ?ticpatzinco ohualmoquixtl, fas | 119 de lo vientre : tl3lli ?ric, dentro de la tierra: árliticy

| dentro del a2ua; ilouicatliticy dentro del cielo. Compone-

fe con calti, la cála, caliric dentro de cala geoparcaliti, den. | tro de la Izlefiá, de pd dp is ed are Bad o

EXT

O ouoɔɀEEERR RR TEA

Z DELARTE:¡MEXICANA:

Teporxco, derras; 4 las efpaldasy de teporztli, elpalda, 'rraleraz yla prepoficion.co; oreporzco detras ide mi y le. potxco is tepetl, detras del monte,O ferra;Calte] 01350, detras de la cafa; tlateporzco detras : fin dezir de que. Efla pre- poficion, y la figuiente fon fynonymos de Campa.

+ Cuitlapan fe junta con los lemipronombres, y, figal- fica 3 las elpaldas ,'es del nombre Cuislapan: li cípaldas; : quitado el tli finalyqueda'pan, que rue de prepoficion, | fia añadir otra. Por que quando quitado el 1li, final del : nombre quedan, pan, lan, rech,aunquefcan radicaleselel' nombre: firuen tambien de prepoficiones, como'ttaltechtli fienifica la pared, y caltech en la pared, Nocutilapan mi trafera, y tras de mi, dmis efpaldas. xillanili benifica! vientre, quitado el td, queda xillam, cuyo len es enlugar:

| derlan, por gue quando dos'!),cogen en medio vna t, celta.

| 15 fe luele perder: y afsi roxillan; Egnifica- mi vientre, y.

| enmisvientre; y de nueítra señora fe dize, que 1tiÉlximco, ¿xillarzinco omorracayól tzino in Totemaquixticatzin,en fu yien ,

| tre fesencarnóo Nueftro Saluador, ¿xillampatzinco Obual-.

A | moquixt2, (alió de Íu vientre. AE

Aduiertafe que el Padre Antonio del Rincon en el: Capitulo de las prepofciones, de todas ellas dize, que! ' | fgnifican tambien in, per; de,ad : quiere dezir, quesdel- | ; -pbies que el nombre tiene lu prepoficion verbi gracia ic- |: | | pacyo tlan, como, dxióticpac encima dela cueva, y fellama: |] 'afsi vn pueblo, de 07101] cueva; y quánbtirdan que es.nom. | bre de'otro pueblo, y figrifica junto al. arbol, 0: arboleda

de quábuitl arbol, no fon menefter otras prepoficiones

| para dezir en Quauhtitlan, a Ovaubtitlan, por Quauh-

| titlan de Quauhritlan,por que baftan los verbos de:cftar,

22

4 i fr, paílar, y partir. Verdad es; que. el pas pofenefto: 3. las | | | deznas prepoficiones fuele denotar: movimiento dele || 4. [gar como ilbricarpa hualmotemobaiz in Torémagadxticatzin! Pal ;

LIBRO PRIMERO e a 5 5 5 del cielo baxará Nueítro Saluador; aunque baíta dezir

ilbuicac bualmotemobuiz; pero mas: le clprime con el pajaquel moyimiento, y partida deel cielo, |

LIBRO SEG V-NDO

DE LOS VERBOS, Y

aL 2 li

|C APIT VLO PRIMERO

de algunas aduertencias acerca de las conjugaciones.

[SANZ] N efte Capitulo Íe repetiran fuccin- | ÑE tamente algunas cofas declaradas en el primer libro, y fea lo primero, rodas las vocales Phi delos plura les de los verbos tienen faltillo, co- mo le dixo en el primer. Capitulo Y del libro primero,y en lolo efto dif. , fieren algunas perfonas plurales de otras fingulares; como emi, aquel viue : 1em?,: aquellos | -viuen,Las vocales vitimas de los verbos:en el numero fin. | sular, fino tuuieren faltillo tendran pronunciacion muy | breue; que no fe puede dar 4 enrender por efcrito; fino que es 'menelter oyr pronunciar eftos falrillos cales, y vocales finales breues á los naturales. | | Segundo fe aduierta; que en efta lengua, como en todas las demas ay verbos neutros,y aétivos, ,quellamare- | mos muchas vezes tranfitiuos,por que trafpallan fb accio a otracofa, O períona; como á paciente» Ay verbos reflé- | xiuos, que aunque lean aftiuos, fu accion no pafa. 4 otro | PA PP AP y

rn e

* paciente | |.

DEL ARTE MEXICANA. 23

o e A A e A

| paciente diftinto del agente, como quando en romance | (e dize : yo amo,yo me mato. Y ay verbos "30 papa: tamente reflexivos, y tranítruos.

Siel verbo traníitivo tuviere por paciente perfona,

9 períonas en.comun, fin dezir quien, ni quien'no, fe le | antepone te, que es lemipronombre; y fi fu paciente no | fuere de perílonas, fino de otras colas en comun, fe le an- tepondra cl ¿da lemipronombre; verbi gracia;el verbo Póhua; que fignifica. contar, es. Cran fiero, porque ¡quien cuenta, algo cuenta, O perfonas, 0 otrasicolas.:Si fueten | perlonasyle dirá : niteponma;y lr E ACremoeras colas te dira ; nitlapobua, yo cuento... quo y;

Si el verbo. traníítivo tuniere., por paciente URÍA cola, O períona particular que le nombra;eomo quando digo, que cuento gueuos,que le llaman rótolcctl, entonces, Sefte nombre fe compondrá con el verbos:tomo xitótolté- | pobua; O eftará fuera del dali como ete in eovols en me cuento los guevos,

Supuefto todo lo dicho,y eu ÍN ocibidió Gigulanes

y plurales le diferencian con los femipronombres: conju- gariuos, de los quales fe trató enel capitulo quarto.$. $. |] y 6. del primer libro, digo, que los verbos neutros; y | los aítiuos compueftos con té, 0 dla, O con el nombre par. | ticular paciente, le conjugan, y Variap fus perfonás de la meíma manera, y con los meliios, femipronombres, | | que lon tl, yo; 11, tu, no ay. para rerceras perlonae: ti, ] nolotros, ax, volotras, verbi gracia. dde que Ggpifica que viuir. |

Sing. Ninemí, yo vino. sjctayil tu vives. em, aquel vives Plur. Tinem?, vivimos. annem?, viuis. nemí, viuen.

Sing. -Ni£póbua cuento perfonas encomun. 8%c de pobua, tépobua, Plur. Titzpóbua, amepobuá, topobia. 0

Sing. Nicigphbsar cuéto colas en comun. BEo ielopitua, 0

de. » q. Es E A E. e F2 ela ad E y 4 20 ¿8 a ; da y 4 E Es . me » es Ñ e

o E ey» < de

Va LIBRO PRIMERO

lapóbua.. Plur. titlapobua; antlapóbua, tlapobua. Sing. Nitotoltéponma, cuento: guebos,titotolrépóhua, to- tolepobua, Plur. Titotolhepobua, antóro lrepobnarótoltépol Ma. Srel verbo empegare por vocal, como ¿mÍqui, tener led, los lemipronombres perderan iu , y el am, boluera Íu 1, en m, como. Sing. Námiqui, tengo: led, Bcc, tamiquis amáqui, lor, tamiqul, amamiqui, amígu?. Si el yerbo fuere traníitivo, y no fe compufiere con el nombre paciente y tomara los melimós femipronom- bres con Jugativos:con,'c 0 qui, A fuere Éngular el pacic- tez y fempre quin, fi fuere plural, delta manera. Sing. Nic, q quis Plur. ric, angui, quí. El qui Íera c, Li fefigue 4,0, v Sing. Ni iguin, tiguin, quía, Plur, Tiguin, anquin, quin, .Si.elverbo fuerexrefexiuo, y no tranfitiuo, O fien- * do juntamente tranfrimo; eltuuicre compucfto con el nombre, 9 con el yA O tla, tada tomara eftos pe oa a): | Sing. Nino, ia mo. Plor. t110, ando: Si fuere el verbo reflexiuo,y juntamente tranfitivo, ' y rigiere nombre particular paciente, con el qual no ete compuelto, y fuere (ingular elte paciente fe dira 35 2Singi> Nicno, ticmd, quimo. Plur. tiéto, pos. quimo. Si el paciente fuére plaral fedira. | : Sing. Niquinno yt! quito, quíinino, Plur. riguinto, anquin- 5 de quinmo.> Si el verbo empiega por vocál;fe pierde la o | | deftos (emipronombres, $ Otras cofas fe han aduertido en el Capitulo A. del | primero libro, donde fe podran ver.

[CAPITVLO * SEGVNDO

: Conjugación del verbo.

DEL ARTE MEX Y CAN ml do id

.. pr +

A Y dosconjugaciones de los verbos, vna Gm |

6 A ple, y principal; y la otra seratidina, desta fe |

| A tratara en el Capitulo figuiente: Pongo por ex?-

elo el verbo póhua, que fignifica contar compuefto con | el femipronómbre ta, paciente de cofas en comun,

a comio abro mineros L VERBO | > Nitlapobua, yo cuento, Oleo.

| Prelente Nirlapohua tilapia : |delIndi- Titlapobúa > Plurali0 laponna * catiuo. - Tlapóbua -—tlapobua.

Preterito. Nitlapóbuaya, yo ka, A! tilapobnaya impfedto. —Tirlapihusya Plural, 'avtlapobriaya | dejara 2 | QAlaa LON A: 1

Formafe elte preterito imperfeño añadiendo al pre. | (ente ya, O folamente a, li el verbo acabaent, como de A nitemi, yo vino :ninemria, yo vivia. |

A qualquiera preterito imperfetto, perfecto, y piuf | quam perfeíto le puede ántreponer 5: como ónitlapóh aya. ll | Pero mas frequentemente, y muy de ordinario fe pe ]

pone átos perfeñros, y plufquam perfeGtos, aunque noes | | | tan torgofa 0 no fe dexe Siguia vez.

4 PRETER[TO PERFECTO. DE yl óuitlap3nb, lei, O he leido. Ste, aridapibad

Gritlapoub | Ploral, Gdamlaponbqut, 8 orlapoub ON ¡ “Olapónbque, | ls : ?

A las pertons del > deftc preterito Port | do

> 1% y hd ' m A ' A A »i y il li ' y yl 1

LEBRO PRIMERO. le puede añadir qui, y dezir : onitlapónhqui; pero lomas ordinario es dexarlo. La formacion defte tiempo le verá defpues, que es cola muy. prolixa.. | |

PRETERITO PLVSQYAM PERFECTO. |

óniclapoubca, yo auia leido. oritlapónhca. otitlopóubcas ;: :. Plural. Panrlapóubca. Oilapómbca, - Otlapóuhca.

*Rudotarit bs Ys |

Formafe elte tiempo del preterito perfeñto añadien-. dole vn ca; y fi el perfetto acaba en vocal, obre ella ay | faltillo, como de el preterito perfetto onitlaqua, le fe rma. | el pluíquam perfetto ónitlaquaca, yo auia comido, y 6 el | perfeñto acaba.en e, que le añada al verbo prelente, para ' | el pluíquam perfeíto le añade lolo vna a, como dlel verbo ' | otlarocayandar camino: lale el preterito perfcéto onorlarocac, y el plulguam perfeBto onoilazocaca. | ¡O alguna ocafion e vía del preterito perfetto. en | Togar del plufquam perfclto, como ye Oniilaqua in dacico, vel, ye cuel oviclagud iu vácico, «vel, ye ócnel nirlaguo imoacico qn avia comido quando llego, ad verbum dize, ya yo he comido, quando llegó, y en efte exemplo ye ócuel 1 | tlaqua, le aduierra que noes fuerga que la 0, de preterito | le preceda immediatamente , por. que-entre, ella, y. el verbo puede mediar algun adserbio, como 10, que (13. nifica, tambieny como ónonmibuallo; vel, óxóne nibralla, yo tambien vine. El cuel, es aduerbio que lignifica, ya,ccmo el ye, y fele (uele juntar para mayor energia, y para de- notar anticipacion de tiempo apprellurada, como Quin ótimeub, arb yecuelirlagua. Noha nada que te levantalte, y ya Comes. ? |

Ñ " “vn E 4 4 Pa

| PE 2 Uy a,

DEL ARTEMEXICANA. as

FVTVRO IMPERFECTO. ' -Nitlapóhuaz. , yo leeré, O. contare. Exc. titlapohuazqué. | Ti:lapobuaz. Plural. antlapobuazqué. Tlapóbuaz. 0 tlapobuazques

Al Gingular fe puede polponer quí,como,zitlapóbuaz. qui, pero mas víado es el dexarlo, Juni Ñ

Formale el futuro del prefente añadiendo vna x. Pero íi el verbo acabare en 1a, O en 04, y en el preterito perdierefa a, final, la perdera tambien enel futuro, co-. mo titlareqnipanoa yo trabajoshaze en el preterito perícdo ónitlatequipano, y en el futuro nitlateguipanoz; y efta vlti- ma Íyllaba ferá fiempre larga, y con accento graue, quá- do le perdiere efta a,final del preíente. Carece de futuro perfeíto efta lengua, fuplelo q vezes el preterito perfec- to anteponiendole:ye, O yecuel, como: ye ócueluicaqua inti. buallaz, vel. iniquac ribuallaz. ya be comido, ideft; apre ya comido , quando tu vengas. ye Ocueluimic in taciquinh, ya me auré muerto, quando tu llegues. lo 63

PES

A p j

4

; j

_ PRESENTE DE IMPERATIVO. 00

cf

Ma nitlapohua, lea yo. Sc. matitlapobuacia 50 Maxitapobna -- Plural. maxitlapubuacin: Ma tlapobua > arátlapóbuacans 0

Efte má, .es nota de imperatino, y de Optativo, y (uele dexarfíe en la legunda perfora fingular, y. pleral del imperatino;y mas quando le manda 3 algun ipferior, ímo:es-que te le quiera moftrar amor; y afsiel amo ¿y | <ciado dize, xirlachpana barre; y conel¡ma, parece, quese |. |, ruega; O te :anima a que hagan algo; y en logar del ll

G ¿li

á ds LIBRO SEGVNDO

(e vía cambien del ela, que aun es mas, comedido, que el má, y com el fe rueza, O anima mas que con el má, no es meneíter que ¿he már mi, la, (es ¡anteponga immediata inente al verbo, que pueden mediar otras palabras, como ipampatziaco in Torécalyo xinechpalebui. Ayudame por amor de Dios ! Tambien fe vía en el 1 mperatiuo.de tól, y márél, | quando vno tuuo dada, 6 haria algo, O difficultad en ] ] «| hazerlo, y en reloluiendofe dize, masél nicchibua,márel xico | cuihxs. Muchas otras particulas lemejantes ay para Impe- raciuo, como, maga, nace, que quiga en otra parte ledecla. | | Taran. | Si vno me pregunta diciendo, áquin yx ¿quien irá? le puedo rel; ponder, tebuicl, lun el verbo xau, ve tu. | poosmPara Emperatruo negativo vedando, y mandando, | mE que, no. fe haga algo, (e antepone macamo, vel; maca, como | : Y [| enacamóniclapopua, no lea yo; macimaxiclapibs no leas tu, |”; aunque para fegunda perfona baíta ¿mo, del qual, y del] ma; le compone maCam5 dmoxitlspobua, vel macamoxitlapóhua. Ho En otras lenguas no fuele auer-primera «períona de | Imperatiuo, en elta la ay, con la qual mucltra vno ani. 4 | marte, o refoluerfe á hazer la cofa, | UN Para futuro de Imperativo firue el Aint da indi- catiuoyanteponiéndo ma, para el afhrmativo; y mácáuo, para elinegariuo, mácitlapobuax,, leas tu delpues; y de or- ¡| dinariofe lejunta Quin, aduerbio de tiempo, que figni- el fica delpues, maquintitlapóhuaz, y leas tu delpues. | -"Formafe el prefense del Imperativo, que lo es tam- bien de 200 y fubiunátiuo del £utaro quirada lax , ¿|:como de riremachiia, yo predico: fe forma el futuro, uitó. l | mracbeiz yo predicare; y el prelente del pos má. aitemachi, predique yo».y +1 piola: Por pega general fe aduierta, q la one vocal dd

; y ado ¡ does —¿- ; pa . 0 A yr a á E . i > e EF IS y 4 FR EIN h as PV Vas e

a A

a E a A A

-ebfalrillo; y. pide elte tiempola particulamáy0mátón.+ 0:

| no cajgás;, no fea que caigas. miqui, es morir; Íb preterito

| comelfe encargue mucho vna cola, de le antepone mánén, |

> ES : 3 A Y eL S uy > o. A » as + Bs y NS Y O AA ' ee E A s $

-— DEL(ARTE MEXICANA. 26.

del plural del Imperativo, que precede el car, es larga quando el verbo'acaba en vocalen el fingular del pre- rerito; y de otra manera es ficmpre breve, como xitemrechi- | cza, el tiyes largo, por que el proterito de mitémachtia, es | onttémachr? que le acaba en vocal. Pero xitlapóbraran, el hua, no eslargo, por que el preterito acaba en 2. El can, nal del Imperativo plural es fiempre largo,:y «con accento graue. o le 1 Y ¿nsTinaro) 94

-Ay:otro Imperativo , que;fe :fuele llamar vetativo, por que con el le veda, y muchas vezes avifando,. como le verá por los exemíplos q pondrés RBormale tomando el | Gngular del preterito perfetto del: Indicatimos: déxan- | do la 5, y para el plural le añade tin, O 17, confaltillo; y, 11 el preterito: acaba en c, pofpuefta a roda la: rayz del verbo, fedexa elta:cy y fobrela vocal que queda. [e pojie

Mainitlapovb, no lea yo, 8tc, matitlapoybtin.

Mátitlapoub, Plural. ma autlapoubtita +7 Matlapóubh. Ts matlapónbtino '

Huetzi fienifica caer, fu preterito es OXibuetz, matibuetz

es ouimic, ma, vel, mánen ¡pan timic in motlatlacól, mo fea que

mueras en tos pecados; ¡pan anmiélin'in amoslarlacól, mo. (ea que murayo en vueltros pecados. Chibua. hazer, haze | enel preteritochivh, y fiendo reflexivo fignifica hazerfe, y fuceder algo; ma irlómopanrochinby no lea que te Ínceda algo, deft, alguna deferacia. 1 a

: Para hazer affirmativo elle tiempo de manera, que

y luegola negación á, con faltillo, que: equivale 4: emos | | como manenca timoyolenino dexes de cofeffarte,copfieffate | Y

a

es

0 Ga en] dia

AS LIBRO. SEGVNDO +:1 17

¿ Perntodocalo, mánza a ticchiub in onimitzilbu?. no dexes de hazer lo que te tengo dicho. Notele el exemplo figuien-

á Ja PONIA orto 0 | |

| te que es de buen autor en vn coloquio, en que introdu. y ceá vn Demonio, que encarga á otro, queno dexe, que ' vn pecador mireal cielo, y le dize; manén ciccanh ilbuicaco- |

pa tlachix, manen.ouelciciub, No le dexes mirar al cielo, no ' (ufpire- Noto en elte exemplo que fiendo dos los verbos, que concurren; y rigiendo el vno al otro, no le dexes mirar al cielo, ambos le ponen en: elte tiempo con va fo.

| lo mánen. e nor e

) | 1000 OPTATIVO.

| El prefénte de Optatino es el melmo, que el prefente deImperatiuo, ma ritlapóbua oxala que yo lea; y en lugar del má,que Gignifica tambien oxala, le puede poner mácue. lé, vel, mayecuéle, que fignifican con,mas empbhafis, oxalá, por-que mueltran mayor defleo de la cola; y le pueden anteponer, á todos los tiempos del Optativo.

19% 4

Preterito Manitlapobuani | titla pobuant. impfetto.. Ma xitlapóbuani Plural. xilapobuant Ma tlap obuani tlapobuant,

| | +=: Oxalaá que yo leyera, O leyefle. Y fi defpues del ma, fe | | pone vna5, que denota preterito, ouitlapobuani, leruirá

| de perfetto, d plulquam perfeíto. oxala que yo vuieraso '

vuiele leido; y aun (in la o, puede paílar. quallz ie niuemi. |

| ni. Oxala que yo viviera bien. ma gualli ic onivemivi. oxala

que yo vuiera viuido bien, 34

Para el optativo nezatino le pone macamo,'vel, maca

| enlugar de ma: como ledixoen el Umperatina, tlarlacos, es

| pecar macamo nicláclaco oxala que yo no peque. mácamo.nitla- Me!

| | dlucozniyoxalá que yo no pecara; mácámó omielarlacodnijoxa- |

| | que yo no vuiera pecado. macáic, le compone de más oy 1]

DEL ARTE MEXICANA. 27 |

deaic, nunca, mácaic oniclarlacoani. oxalá que nunca vuiera yo pecado. Formafe efte tiempo añadiendo,ni, al pre- (ente del Indicativo, vislapóbua, nitlapóbuani,

El legundo preterito perfefto de optativo, es el mef- mo del Indicativo, anteponiddole ma,como enitlaponh, oxala que yo aya leido. Si alguno me dize con el verbo piloa colgar, agoye 5quipiloque in ichtecqui, quigá am aborca> do ya al ladron: puedo relponder; Oquipiloquóy oxala | quele ayan Colgado, Para futuro de optativo firue el | del Indicarivo, anteponiendole mas wa uitlapohuax, oxala que yolea delpues. | SVBIVNCTIVO,

Todos los ti2 pos del Optarivo hirué para el Subiunc- tino, Con lolo dexar el wma, y mácuele, y poner en Lu lugar intla, 6, para afirmar, y intlacamo, wel. :intlaca, para negar, fino. 1n tlicaie, de bola, y aic, hi nunca. intlacayac, fi nadie, de itla, y ayacinadie. ¿ntlacar le, s.adasde iutlasy delesnada, Intla nitlapóbnani í yoleyerain:la onislapódnami, Í yo vujera | leido. Iutla ónitlapónb, 81 yo vuiere Ieido.-inela. nitlapábuaz li yo leyere. No ay para que repetir aqui eftos tiempos; por que lon los meímos del Indicatito, y Optativo. |

| Solo es menefter añadir aqui vn tiempo de Svbiunc= | tiuo, MUY frequente,que. le forma del futuro Imperfeto, | añodiendole, quia, como de mielayóbiax, mitlapohuezgtias y | es preterito imperfetto, yo leyera, O leeria,y tambien pre- | terito perfeíto, y pluíquam perfefto, yo vuiera leido; y | masanteponiendole la5,de preterito, quando fe habla | de tiempo paílado : quoque no es forcola.

Nitlapobuaxguia. | 0 titlapóbuazquid.

- Tirlapóbuazquia. Plural; antlspóbnazquiá 000 |

Tlapohuazquia, tlapobnazquia.. 00 ¡Deia , G3 - Difltere.

E ps

pl

bl

y 1

Ñ Ñ

; !

R Ñ e AE o ' ml

qq... o

ST e

LIBRO SEGVYNDO

-—- oo o a

Diffiere la fignificació defte tiempo del otro de (mb- ¡unétido acabado en ti, en que el acabado en ni, con ticas vna condicion, que le deuia,O podia poneren exe- cucioh, y porefto fe le antepone Irli, que lignifica. Si, y efte tienpo en xquia dize lo que fe Íiguiera,ó vuiera fe- guido, li le vuiera cumplido, 0 cumpliera aquella condi. cion. Verbi gracia, teguipamoa, traníttito Úgnifica feruir a otro, y tlaxtlabuia, tambien tranfitivo figuifica pagar : in- tlz xinechcequipanoani, ca nimirztlaxtlabuizquia. Si me Írsie- ras yo te pagara,vel,imba óxincebsequipanozmi,ca enimirxtlax- tl anulzquia, St me vuieras feruido yo te Vuiera pagado.

Iurlacayactlálricpac tlacarl órlarlacozmi, imlacayac ic mo- catzahuani in tlatlacólli, ayac miquizquia, dnó ac mocócóxquia. Si ningun hombre dela tierra vniera pecado, í1 naclie fe vuiera enfuciado con el pecado, nadie muriera, y nadie eltuuiera enfermo. |

Tambien el preteritodel fubiunttivo en rx, fe halla alguna vez en efte fentido, y fignificacion delte tiempo en'zquia; y alsien vn coloquio de vn buen autor, dize el Angel de guarda a fu enconmendado Hetla onimitxilalea- buiáni,ca ye miéblan omitzmotlaxiligni in Tor?caiyo,en logar de

omirzmotlaxilizguiaz Í yo te vuiera defaimparado, te vuiera

ya Diosarrojado alinficrito; y en otra parte dize el mel NX

mo Angel. Inilizamó nebuatl nimitzompalelut, ca ye ótipopolo- lóni ST yo Ho te'ayudara, eftuuieras ya perdido. Pero lo

| mas VÍado,y propio es efte tiempo en xquia en efte fentido,

Otro tiempo ay acabado en mi, que folo diffiere del

del Optativo, y Subitin8iiuo, en queen la legunda perlo-

na del Gingular, y plural no fe pone xi, Íno 17, en el fin. galar, y an, en el plural. Difiere tambien en da ighifica.

'ciom,por que elle lignifica'reher coílumbre' de hazer lo e iguilica el verbo. odo po diola

A O A A AA MA AAA o”, o

o 3 a a EA : o == A AS A

DEL ARTE MEXICANA. 28! Nirlapobuant 7 plo tlapobuant. Tirlapohuani Plural. antlapobucn?» Tlapóbuani. | is tlapóbuan?.

Y o fuelo,0 tengo coftambre de leer : yobualnepantia ri- note0chihzani, 3 media noche fuelo hazer oración: Immanin timocochcayótiani á efta hora fueles cenar,

CAPITVLO TERCERO

fegunda conjugación gerund iua.

O N efta conjugacion fe dize ir,0 venir d hazer

loque ignifica el verbo: y primero pondre la

conjugacion de ir, la qua!) como tambien la de venir no tiene masde tres espe) que le repiten en el Optativo, y fub.urátino.

9 A CONV GAC ION SERVN. diua de ir. | G PRETERITO Yof8idoá leer.

onitlasóhuato, 011 lapabuaró ocirlapobuato, Plural. Santlaporuaró oLlapobnato, Oilapóbuatd.

Notenfe dos tofas,la primera,que para mayor elprel- |

on de aquel ir, le tuele, aunque no fiempre anteponer el verbo de ir uñanb, y denir ónid onitlapób mato, vel, ame: buato, fui, O be ido á leer. | Noteíe legu ndo, que es fuerga Que ele tiempo fea rreterito, por que le vía delpues que vneo ha buelro de donde fue.

(PRESENTE, Y FVTWVR O, Yo voy, 0.

| ne ádeer, éxc.

Nitlapobuatinh, siapbaoiod

Tilipóbuatiub Plural. onilapihbuaibrl,

Tlayóiuariabo: o, tlopóbuaiibul.

Noteíe

A

í 2... LIBRO SEGVNDO

Notefe acerca defte tiempo,que fiempre es futuro en quanto 4 la acion principal del verbo, por que la ha de exercitar quando llegue á donde va,y vía: delte tiempo, O antes que empiece á ir, O quando va andando. Pero enquanto a la acion menos principal que es ir, puede ler prelente, li parte ya, O va andando; y puede fer futu- ro, 4 ba de partir delpues en tiempo futuro.

Notele fegundo que liempre es largo aquel 17, de tiuh (ingular, y de 1ibu? plural, y en efto le diftingue de otro tiempo quee vera delpues, por el qual fe dize ir hazien- do algo porel camino, como nichocatimb,yo voy llorando, tichocatíbu?, vamos llorando: pero nichocatiub; voy, O iré a llorar, tichócaribu?, vamos, O 1remos á llorar.

LW 3

¡ y ,

( PRESENTE DE IMPERATIVO: vaya yo d leer,

Ma nitlapobua l. nitlapóbuati, ma titlapobuati.l. tin, xitlapobua. ma xitlapobuatí Plur.má xiilopobuar? lp, tlapóbua.l. tlapobuatt, rlapobuat?.l, 118,

Acerca del £ngular nota que la voz acsbada en 11, no es admitida de rodos, trahela el Padre Antonio del Rincon, y la he viltoen buenos Autores; pero otros de ninguna manera la quieren admitir, y aísi lo mas feguro es víar dela primera voz acabada en a, O en otra vocal,

_fegun fuere el verbo, pero es menelter tener cuidado: de | pronunciarla con el (altillo que fin el fuera Imperativo fingularde la.conjugacion ordivaria, nitlapobua lea yo ma Oumpaximoteschibud teopan we á regar allá en la Iglefa Acerca del ploral nota que vnos le terminan en 17, con (altillo, y aísi le pone el Padre Antonio del Rincon : y otros le terminan en tin, ambos plurales fon feguros

DELARTE MEXICANA. 19 $. 2. DE LA CONVGACION GERVN-| diva de venir.

> PRESENTE, Y PRETERITO, Fowengo a leer, y he venido á leer,

ouitlapóbuaco otitlapobuaró, otitlapobuaco Plural. oantlapóbuaco, otlapóbuaco. | otlapóbuaco,

Puede fer prefente efte tiempo, por que puede víar del el que acaba de venir, y de llegar, y en tal cafo me. | jor es quitar la o,nora de preterito, aunque” puede paílar con ella,por que aunque acabe de llegar;al fin ya ha lle- gado. Puede fer tambien preteritoen quarto ála figni. _ficacion de leer; y de venir; por que puede dezir claño : paflado, y vn mes ha, y ayer vine á leer.

4 FVIVRO, Yo vendre á leer.

Nit lapóbuaquiub titlapohuaquibut, Ticlapohuaquiub Plural, axtlapobuaquibutn Tlapóbuaquiuh, tlapobuaquibu?.

Efte tiempo es (olamente futuro, por que el que dize vendré, Ó tengo de venir á hazer tal cofa aqui, da, 3 en. tender que primero á de ir d otra parte, y de ella 3 de | 'boluer á hazer aquella cofa en el logar donde lo dize,

+ IMPERATIVO PARA VENIR. Venga yo á leer.

Manitlapobuaqui titlapobuaqui Ma xitlapóbuaqui. Plural ma xitlopohuaqui Ma tlapóbuaqui. tlapobuaque,

Eltos Imperativos , y los Futuros de ir, y verir

pueden feruir para todos los modos anteporier dolesma, | |

para Optatitio, O mácuelé, y el intla, para el fubiur áivo.

“H Aduier L L |

LIBRO SEGVNDO

Ñ Adiierraleqas aunque e tas conjugaciones tienen ír, con tod) elto para mayor expreísion le fuele antepo- nerles (aunque no liempre,) los verbos yavb, que fignifica ate, y Puallar, que lizgnifica venir, como. ouid onitlapóbuato; fui a leer. nizz mitlapóuatiub, iré a leer. mánianh nitlap óbuá vaya yo 1 leer. óuibualld niclapohuaco, he venido á leer; ui. builizz nidapobuaquiuh, yo vendre a lecr. ma nibuallaul mio tlapobuaqui. venga yoleer. ' E

6.3. DE LA FORMACION DESTAS Conjugaciones. IRMANSE todos eltos gerundiuos de ir, y venir del futuro del indicativo de la conjugacion

ordinaria, y principal, boluiendo lu zx , final, en to, |

tiuh, ti, co, quiub, quí. como del futuro ritlapóbmaz nitlapó- buatiub, nitlapobuaquiub, ec. y aduiertafe que la vocal an- tecedente, al to, ti, tiub, co, quiah, qui. haze fyllaba larga, quando la [yllaba final del futuro de la conjugación prin- cipal es larga, y graue, lo qual acontece en tres calos. El primero quando el verbo es monofyllabo, como qua, comer, niclaq437 comert, oitlequáro fui a comer, xitiaqua. qui ven 4 comer. El fegundo caálo quando el verbo aca- ba en la, vel, 04, y en el preterito pierde fu a, final, que tambien le pierde en el faruro,como tlacelía recebir algo, y comuizar, haze el preterito ónitlacel?, y el futuro nitlace- liz. del qual le forman eftos gerundiuos, con la 1, larga oxiclacelico, he ido a comulgar, vitlacelico vengo a comul gar. El tercer calo es en los verbos paísigos, cuyos fu- curos como tambien los preteritos tienen la vltima (ylla- ba larga, y grauc, elta vocal virima delfuturo es la que precede al to, co,tiub, quiub. eo*C. y afsi es larga, como pó- | hualo pafsiuo es fer contado : futuro nipóbmaloz , yo lere

AAA AAA AP PX PPP e o A A A E A A AA AAA TO ind

cónta.

: 3 Fes e E,

embentidosen í vircaal mente los verbos de venir, y de |

DEL ARTE MEXICANA. 30

contado. oxipóbualóto, yo fui á, fer contado, nipóbualorivb, iré d lex contado, tipobualórbul iremos d ler contados.

$. 44 DELACONjVGACION DE LOS| pafsiuos, O S verbos palsinos e imperlonales no tienen con- ] -Jugacion diuería de los demas verbos regulares, Íino la mefma que hemos declarado aísi la princi. pal, como la gerund1iua : que espara la principal,añodir | ya, al prelente de indicativo para el preterito imperfec- tos c, para el perfetto, ca, para el plufquam perfetto,x, | para el futuro;u1,para el preteritode oprativo,y fubiun- tiuo.Defpues fe verá-como le forma el prelente del verbo paísino, y tomálos verbos paísivos los femipronombres | $ conjugatinos, mi, tí, ar, como los verbos neutros, y como | nitlapobua. MB pi... Sy Prelente uipobualo, tipohualo, pobualo. Plural, tipobualo, | ampobualo, pobualo, yo loy contado, tu eres. BXc. ob Preterito imperfecto. nipóbualóya yo era cótado.Xc. Preterito perfetto. ónipúbualoc, Plural. ótipobualoque. Preterito pluíqualm perfcdo óuipobualora. yo avia Í. do contado, is | es | Futuro nipobualoz. Plural. tipóbualózques Imperativo; ma nipohualo.. Plural. tipobualocan. Optatino, y Subiunétivo, mipóbualoni,oxalá que yo fuera contado. O RN - Para la Conjugacion gerundiua que fe forma del fu- turo, fe ha de poner to, tinb, co, quiub ec. en lugar de la del futuro. Onipóbualoto, mipobualoriub; ompohualoco, nipobualoquiub. 29. |

CAPITVLO OVAR'TO| - de la formacion de los preteritos. |

LIBRO SEGVNDO |

A mayor dificultad queay en la conjugscion de "los verbos cóltlteen for mar los preteritos perfec- | 33 del indicativo : para lo qual fe ponen las re | glas uzuientes, y feala primera, y masordinaria, que el | preterito le forma del prelente perdiendofe la virima vocal, vetbi gracia. nitén5rza yo llamo: haze el preterito ónitén5tz, he llamado : nitemachiia yo enleñio : preterito óni temachi? : y bueluo a dezir quequando el preterito acaba en vocal, lobre ella pone (altillo, y nunca le pierde, ni: enel plural, como 5: lemachtique. ni componiendoíe con qualquiera cola. El verbo mati, que ignifica faber, y fus com »ueltos, como te9 mati, aten ler á colas de deuocion,y divinas.Tximati, conocer, tlzcamati obedecer, Sc. per den á vezes (u vítima vocal conforme á efta regla, y á: vezes pierden todo el ti, y -alsi haze en el preterito omicimat vel, ónicmá, aunque en el plaral, y en qualquiera compo. ficion no pierde la t,oticmatqué lo hemos labido :uicmatrica: lo eltoy fabiendo. y | Acercadelíta regla aduiertafe lo iseñenes Primero | que fi antes delta vltima vocal del verbo, que fe pierde,

-yuiere m, le buelueen a, como ninotema,yo me baño en te | maícal, preterito oninoten, mami, yo cago, or4n, he cagado. | Si antes de la vltimá vocal, que le pierde vuiere £, que-' da por final del preterito, pero (e elcriue por x,'como. witlárlaci yo tengo pechuguera. onitlailaz. miéblaca le arro- jo, 5miétlaz se a arroje, miquiga lalgo : óniquiz. Si la dicha | letra antecedente 3 la vltima vocal fuere u, quedale; pero. (e elcriue, y pronuncia con alpiracion, y h, polpuefta, co mo nidapobua, bnitlaponb.

Si el verbo fe acabare en qui, ligue efta regla, de que. E fe pierda la i, victima vocal, en quanto a la pronuncia- | cion; y per accidens es, que el qui, te buelua en c, “como! É amen da ¿cc id icocui algar,haze en el preteritoy

ácoc | ME E

DEL ARTE MEXIC CANA. hienas LN

¿coc El pr terito de txaquá, Cerrar; y Dnecri, olei, le deve | elcrevir, Izauc, y nene comofe ecHa de ver en el plural | otiétzaucg" £,lo hemos cerrado, óigubnencque,1o hemos olido,. Vltimamente le aduierta acerca defta' reglo, que la (yllaba, que en el prefente es penultima, viene á ter viti: ma en el preterito: y afsi fi endo penulrima era larga, | lo es tambien, y con accento graue, quedando vltima; y | 6 fendo penultima, en el prefente era"breue, lo es tam. bien, fiendo vltima en el preerito, como le vee en el y En bo'ninocah:a, yo me quedo, 9 callo, porque fu: pentltima. (yllaba ca, eslarga, haze larga la vltima del, preterito, | oninocaub : y es regla general, quetoda Íyllaba vitisa lar: ga, tenga accento grabe, que quiere dezir, que fe pro-' punciaen tono algo baxo, y por que winogábua yo ayuno, tiene Tu penulrima fyllaba fa,brene, haze el prererito 9 om nogaub, con virima fyllaba breue. | i Las otras reglas que enfeñan 4 formar los preteri- ros, lon excepciones de la primera yd puefta. La primera excepcion es de los verbos que toman cis perder, ni alterar nada. Tomanla primero los ver- bos monofy ¡Uabos, y los que le deriuan, O forman dellos | Como Cuiy:tomar, óiccuic lo he tomado: y Lu derivativo uainlacuicat, desbaftar maderas O limpiar elíuelo quitando | cofas q le embaracan, óntilscuicuic : Pt, pelar, COgEr per”: | was din srrancarlas/'onitlapic, “y fu deriiarino mrlap pi, * coger las melmas yeruas de la melma' manera, pero vas. riasy5mtlop?p:c, 1. benoyoniyuicocili he beuido pulque; y. fu compucito ali beuer, ónarlic. Sacante delta regla tres | monolsilabos, qua, comer; pa, teDir,ma, ¿Gar, pelear, y | cautíuar, de los quales daremos: delptesotra recla. Segundo toman Pb en el pretérito los vet + 05, CUE defpues de fu penultima (y Vaba,O en ela tiene: des En! lona ntes, como itta,ver,oniguitiac le he vifto a digúr Hevia,

LIBRO SEGVNDO

A

Guiquitquic le Meué. txjnti empesar, orxintic,empleco : claras

amanecer,ye ótlathuic amaneció ya : por que le pronuncia la), y es como conlonante, y lo esla u: mótla, tirar á vno con piedra, 0 otra cola, ónicnótlac. Ixhur hartarle 0nix- huic, ixbua nacer la planta, oixouac poxla b, y por la z, con-

| fonante. Diras, que 25tza lamar,tiene dos confonantes, y Con todo elto pierde la virima a.. Reílpondo que no tiene mas de yna conlonante , queen el valphabero caftellano. Le

tíade.

Tambien toman c, los verbos, que en la pernulrima nar, nentro,oxipátic, Pero pati lin falrillo, que fignifica

le ha deshecho. chicha efcupir, onichichge,

ba tienen c, in cerilla, como maca dar, onicmacac. fe lo di: Toca enterrar, ómiétocac: Aunque paca, y papaca lavar,

lavado,

MANDATO tol uo año ie] | DE |... Toman tambien c, los Verbos neutros inchoariuos, como chipabua ¡pararle limpio, y blanco, chicanua paraxfe

entonces figuen la regla de los verbos acabados en hua, como ónicchicanb le esforcé..

Íuple con dos, pero tienela la lengua hebrea, y fe llama

deshazeríe como fal, nieve Sc. iguela regla general, ópar

¿Tambien toman c, los verbos,que en la vltima fylla-

mas de ordinario iguen la regla general, ómtlapac, he

Toman c, los verbos acabados en 0, coto témo ba- xar, neutro, óuitémoc, Páro paííax el rio á pre, O en barca,

fuerte, 9 duro: tomabua pararíe. gordo: óchipabuac, 60 dicas buac, ótomabuac:: Eftos, y femejantes pueden fer aÍtinos, y.

(yllaba tienen laltillo, como ¿bua reñir, onicabuac ; Pati la» |

-, Tambien, toman, c,en el preterito los verbos.neutros |

derivados delos nombres :'abítratos en dll, como dema. buigotl la honra ymabuicos hazeríe ¿lofts duimarutgoas: Tonyol

> dl

Ñ o

5] y Ñ 2 . . “e. «a e a eS

Ñ IS cd e

DEL FAR UE METIO NA 32

la fama, tényóa, hazerle afamado; óniten) oac. |

Tambien toman c,tedos los verbos paísivos, ¡m- perfonales. Pebualo fer contado. ¿uipóbualoc. cociinga [e duerme, ócochibuac, |

Tambien toman c, los figuientes tóva hazer calor, O fol: tóxac: toliza nentro antojaríele á vio algo de conier, y no tenerlo, oeiilimac, 10t6linma, antojarlele 4 Vno.varias colas de comer, óuitorolinac : cóhua,hazer frio, ocehuac, hizo frio. Icuci, cocerfe, o fazonarfe algo, haze Vicacic, por que aun] lo elcriuen afsi efte verbo,pero fu primera C, le pro- nuncia mas defpuesdela u, y alsi viene a tener dos con- lonanres en la penultima.

- Ay algunos verbos neutros inchoativos en 7a, que. pueden tomar la dicha c, y tambien boluer fu a, final en x, Como totonia,calentaríe : onitorómix. Vel. oniotoniac me he calentado :bucia hazerle grande, ónibutiac vel. omibucia: tzopelia, ponerfe dulce, ótzopeliac,!, otxopelia, atía derrerirfo, vátiac, vel. vatix. yebtia hazerle bueno, óyedtiaci. oye ix.

Todos los verbos, que en el preterito toman efta£, | la pierden en el plural del preterito, para tomar que, y empre que fe componen con qualquiera cola mediante. las ligatuyras ca,y ti, Como Orlaróca andar caminos Preteri- to ónotlatorac, he andado camino. Piurel osotlarocague he- mos andado camino. | |

Ay algunos verbos, que bueluen en x, Ín vocal f- hal en el preterrro, y for los fie vien tes. Piayevardar, bnic- pix, yo le he guardado, cria, vel. cbie guardar óuiabix yo: he guardado. T lochia mirar, neutro,omilachix, yo he mi- rado : layaborrecer,cnigadix, le he ¿borrccido, abuta eller Contento; onabarx yo he eftado contento : dábuia regoci: Jaríe mucho, Preterito ónchabuix, ¿41 bazer algo, ónáx,

Ay algunos verbos que bueluen lu vltima vocal en Z y Cea, vel. cia,confenoir oniciz ,vel. ónicez he confentido: |

celia 0

o

| toman,ni mudan nada, folo toman en el preteriro falrillo

LIBRO SEGVNDO

o

celia neutro, retoñiecer la planta, preterito, ¿celiz, vel.

oceliac : cogabuia, pararíe amarillo, como el trigo, que va madurando, Preterito, ¿cogábuiz vel, ocogibuix.

Los verbos acabados en ya, la y confonante, buel. uc en el preterito toda la (yllaba ya,en x,como yócoya in- uentar, Ó componet algo, óricyócox, yo lohe inventado : ¿ya, delgranar algo. ónicóx, yo lo he delgranado. Sac ale el verbo íx1aya, pararíe blanco, que 0 buelue todo el ya, en x, ólxztaz , O como inchoativo toma la c, úixtayac, - Seis verbos ay, que en el preterito ni pierden , ni

en la vocal vltima, el qual no tiene el prelente; y fon 5 may MIO, yo tengo ceño como enojado : óninosomá ; máma, vitla, levar algo a cueltas, ónitlamama: ibua, nitla embiar, onitlaihua : maynitla coger algo, O en caga, O en peíca, O en guerra, 0uitlamá, Pa, nitla teñir onitlapó. qua, comer, y fus compueltos, ónitlaquá,

CAPITVLO ( OVINTO.

del verbo paísiuo. 'S 1. DE SV FORMACION.

aítiuos mudando:lax, en lo, verbi gracia, P0

Áiua haze el futuro póbuaz , y el paísivo pópualo. El

futuro de machtía enfeñar, es machtiz, y el palsivo, madhtilo. Ay dos excepciones, la primera es que todo verbo,

que acaba en ca, y en qui, para formar el pafsivo muda | fu final ca, y quí, en co, como maca, dar, hazeel paísive

ac. Tóca enterrar, 10c0 fer enterrado, Técayechar algo

liquido dentro de algo, y render algo largo en el (uelo, 0 Cama; teco. regul cortar, 1600, nequi querer, 1eco,

O S verbos paísiuos (e forman del futuro de fus

- DEL ARTE'MEXICANA. 3

Los verbos acabados en xa, vel.mi, pueden fegnir la | po general formando el paísiuo del futuro; y pueden 'Pformarle mudando el na, y vi, en ro, verbi gracia, ana, to- ¡| -sirary haze en el pafsino, aáloy yy ¿m0": 302 ati embiar : pal | fiuo, tielanilo, vel: titlano, fer embiado;' h | | La fegunda excepcion es de ligurrda secbos que

hazenel paísiuo en difterentes “maneras. Tliga arrojar, | Palsiuo rlagalo,vel. tlzxo, Icga hollar,O pilar algo: paísio | ¿egalo vel; icxo.' Ftta, ver: palsinos¿ttalo,vel. ¡tro, Mati fabér, y (us compueftos bueluen para el pafsivotl ri; en cho,ma- cho: iximati comocer, iximacho. Tmacaci” temer, imaceso ler temido, Téci moler: paísivo téxo.: dci alcangar,. O coger: pafsiuo áxibua fer cogido,d alcangado.Cui tomar: palsivo Cuibua. 1, beuer: palsivo ¡hua,fer beuido. Pi, coger yervas pelandolas fin arrancarlas pibua. Pipi-lo melo, quardo: le cogen muchas : +palsivo: pipibua. Quemi veftivte de vba. | veftidura, que es el paciente, paísito quen ihuay le vifte la evitara: Ai hazer, paísivo; aibua;* 1quiniay apartaral- [gos paísino 2quanilo; vel. ¿quanihua. Jequi; levar algo; y ye. -|'gtr, y gouernar: palsinoitco, vel, itguibua; Icali pelear, y _|'bazer guerra; fu paciente es la perfona aquien fe haze guerra, y efta ¿calilo, vel, icalibua. Co pungar, y langrar:

palsino póbua, y goloz y fu derivativo fóro enfartar cuen- tas, chiles, flores: BZc. pafsino cópolo, y pogohna. Cuitibuerzi' tomar algo de priela, y arrebacandolo paísiuo cuiciluecóo,

5.2, COMO SE Vs A DEL VE RO PASSIPO, |

A S verbos paliuas nO sich perfona, que bare, que en latin le pove en ablatiuo a, vel ab. por que no fe dize en efta lengua yo foy amado :de.Pe- |

dro, lo qual-es menefter dezir. por aGino, techilagótla: ie | Pedro. los palsiuos defta lengua folo tienencel nominativo

] pacien | di

E DA 0 A ...

LIBRO SEGVNDO

| paciente, titlagotlalo, ay o [oy amadosde tlagóda. amar : tibui- | | £éco, eu eres.agotado, de buitéqui ácotar. | ¿ad |. + Quando el verbo adiuo rige fuera. del agente, otros. | dos cafos, vno de perflona,y otro de cola, fuera del nomi. natiuo paciente, rige -tambien el otro riombre : como el verbo maca, dar, rige el caío de.la períona a quien fe da,

y el de la cofa, quefe da, y en el paísiuo la períona, á quienfe da queda por nominativo paciente, y fupuefto | principal. verbi gracia, ximaco iu amarl, yo loy dado el pa.- | | pelyide(t-(e me da el papelzuimachtilo iu teoclarolli,foy enfe-

¡| .Tiado las palabras dininas, ideít la doftrina; y í me dial: | -go,y no digod, fe copone el verbo pafsiuo con el ida ig- | anifica algo,titlamgco. Puedele tábien cóponer el nóbre de |'

lo q. le da el verbo paísiuo, nixochimaco, me dan flores. | |], -,.. Tambien puede el verbo pafsiuo componerle. con ||. el 1*,(emipronombre de perlona, O perfonas en comun, y, efto.acontece quando el verbo rige dos calos, el vno'| _de:perlona, y el otrodecofa; y elta cola fe haze nomina- | | tiuo paciente,y fupuefto principal : verbi gracia, el ver- ¿bo:cuicuilia, fignifhica tomar algunas colas a.orto, O vna

cofa 4 varios: y cuilia tomar vna cofa d otro. Si quiero

dezir, que vn libro me ha fido tomado, diré ónicuililoc in amatl.-si quierodezir que el libro ha fido tomado á vno,

pero no digo 4 quien dire otécuililoc'inamatl. Si quiero

dezir que á:vna: perfotta le han tomado algo y fin dezir | | | que, diré óticlacuililos á ti te han robado, 0 tomadoalgo. | Ceropilbuzr ocudcuililague inintlal, A amis: bijos quitaron lus tierras. Pero Íi no efpicifico lo que les quitaron dire con, tla, invopilonan otlacuicai l1loqué, y por que [ucede que | ¡eo fe elpecifique la cofa que le tomoyni la períona a quié | fatoma, en tál calo le compone, el pafsivo conte, y tla, distlacuicuililón: Pero ya elto es imperlonal, como le vera en: el capitulo iguienre.: - | |

> - - e e e A e Pm ap o

| 4 53 AE | Si SER: E -> te) E

E el verbóque fe hiziere pafsino: fuere retlelimós y

| HELADO: por lo que tiene de reflexivo toma vn, re, cof.

de paísivo, verbi eracia, vicnocuitlohuia in nopilizin' yo 140

do de mi hijo ; por paísiua le dize,necuitlabuilo in opi! ena mi hijo es Cuydado, ideft fe tiene cuydado del : nicnicóltia ¿ntlalticpacayórl, codicio las colas del fuelo, y mundanas :

por paísiuo fe dize, neicolrilo 3 in haras sour cd ga codicia: | ll das las colas del fuélo, >: Y OMOS *. 1 2 ¿Alguna vez le fapll el pafsiuo en terceras ¡fefranás | 'Conel verbo refléxino; como misc tlarlacolli nicanelaliicpar | mochibua, ic ¡pampa 110 miec técoco, t2colinz miiyobútá, Muchos | pecados fe hazen en efte' mundo; y por “efto tambien fe | padecen muchos trabajos, diochibua pro ebibuialo; mi yan | | pro Hiyobuilo, dle de ca padecer. causa d o 311 Bol

mo $1

5. 3. DE LA O VANTIDAD 3 DE LA nui fytlaba de los perbis pafinoe.-*- Aa de. |

O que au fe dixere de los pafsiuos, fe ha dee enteñ. | , der rábien delos imperfónales que fe forman delos; | y alsi fe pondran exemplos tambien de verbos im- | pertonales formados de pafsitos corel, 9 comel tla 0 |

con tela, pao] UL seta 3 Er all 71 Bid. 4130 pl ES 2 153

Mucha dificultad: vete el dar régla de la quatitidad

| de l peñulcinia fyllaba de Tos pafsivos acabados 'eñ lo

| formados de los futuros,que pierdenla vltima'sy del pre |

fefite por acabarle en 14, 0 en 04, conto es ¿verbo rlatia elconder;: quéen el futuro haze :Latiz y y del fe forma'el

pálsiuo tlatilo; defta lu periultima, dl; le duda 6 es larga, O frés brene te qhipanós trabájarí des neutro, y feruir | es attino : Jate'efalúro teqhipanoa.- di leforma el paf-

fo, iiperfónal ¡ehijimalo, de'fu' fyllaba perolrima 10, !

_ DEL. ARTE MEXICANA: 341 |

ES A aii

d: | fedada'E ha de fer larga,o' brene; por as muchos def || |

Y AA ASS ps

- > ---

LABRO¡SEGVNDO.

quemar tiene la tí, larga. Difficil es reducir eftod regla; y qualquiera G le de tendrá. muchas excepciones ; con to- do clto daré vna,que de ordinario es verdadera, aunque no lie mpre,. y es, que la penultima fyllaba' del paísivo es 'breus, quando la antepenulti ma, que la precede es larga, ¡O tiene dos confonantes, como del verbo ¡icnólia hazer ¡biena otro,y de lu futuro icnéliz (ale el paísiuo ¡enzlilo, cu- ¡ya .penulrima, lí, es breue, porque e, antepenultima es ¡larga. De ¿lhuia dezir algo 4. otro, futuro ¿lbuix; y el paí- fino ilhailo el bui es.breue, por que le anteceden dos con: lonantes. Si la antepenultima (yllaba del palsiuo deftos paísiuos fuere breue,(era de ordinario larga la penultima,

»» Bafteelta regla por mayor, aunque tiene excepcio - nes. Solo:aduierto-que, cn elta lengua ¡faele parecer algo larga la penultima [y llaba de alguna diccion, y no, Íer- lo, por, ler. breve la.antepenultimay y pronunciarfe la an- tepenultima,.y pentlrima.con, igual morula,, Lo. qual: no acontece el. dia:de. oy. en la Jengua latinay porque no fe

| pronuncia,,como fe.deyias.-.como, le echa de ver en efta

palabra Dominus, cuya antepenulrima do tan .breue es

| como la, penalctima mi, y le deuian pronunciar con igual

preltega, y ental calonode.ímciera tanto. la brevedad del

palsiuos-la tienen larga, y muchos la tienen breue. Tlz:lo | paísivo de. tlitis clconder la tiene breue, y táriloderlacia |

¡como de abuilia regar,fale el futuro abuiliz yy el paísivo abui. | ¡lalo in millele riega la lementera, tlatilo es, quemado,pero de :tlatía elcoder,fale el pafsiuo tla1ilo eselcadido: de ninorla- ¡loa yo corro,fale el imperfonal netlalolo le corre. De pátoa jugarpatolole juega. En eltos.exéplos fe vee, Gquandola ¡ antepenultima es larga la penulsima esbreue,X.c cotra.

| miz y efto acontece enda:lengua Mexicana, verbi gracia: | | en eftadiccion moxtlacaríliz ,es breue la:penultima ti,pero

A

|vorsplo estambien la precedente ca, elta le pronuncia | |

.

>

DA ARA pm A 1] eN : p 0 como): 1 4 ' nar 3 : y á ns Ñ

—_DEL ARTE MEXICANA. 35

como ella pide, menos fe fentirá breuedad del, +i, | penulrimo, que li-le precediera: vna [y llaba larga, como precede en toneguatóquiliz, nueftro bautifmo, y por: efto le fiente bien la brevedad de la penultima qui. Ea da

. Ñ CAPITVLO SEXTO + del verbo imperflonal.. 00] $. 1. DE SV FORMACION: Y dos generos de imperlonales, vnos de verbos tranítivos, y adtiuos , otros de verbos intraníi: tivos, y neutros : los imperlonales de verbos tra: (rriuos fe forman de,los paísiuos anteponiendoles, 1£, te, tlay. O tétla, O neté,O netla, Explico, y exemplifico todoefto, Si el verbo traníitivo, y aítiuo no es juntamente re- flexiuo, y rije vn folo paciente, (i efte paciente es de per- ¡ lonas, le ántepone al paísivo vn te, verbi gracia, de sla- cótla amar, fe forma el palsivo ilagótlalo, y el imperlonal etlacotlalo amafe; y le entiende, que loque fe ama, fon períonas. Siel paciente del verbo aétino es otra coía que no lea perfona,.0.4- lo: menos abftrahe deperfonas, y |. otras coías, le antepone tla, al paísino tlarlagoclalo amafe, | | fea lo que quifieres: Si:el verbo aftivo rije dos cafos, el | ' vno de perlona, y el otro de.orras cofas , forma el im-. períonal .con. anteponer al paísivo tétla, como del Verbo nitetlacuicuilia, tomoalgo á otros, fale el. imperfonal :2eda- Cuicuililo, E ' A Si el verbo fuere folo reflexivo, y no tranftino, fe forma el imperlonal anteponiendo:al pafsivo ne, como de _ | ninopóhua-me enloberuelco, repopualo,le enfoberuece; ay fo- l -bervia. de ninotlagótla yo me amo; y: del plural titorlagorlas 1 nos amamos, O. fea-que cada vnofeamea fmelmo, 0 que

LIBRO SEGVNDO

]nos amemos vos á otros, lale el imperíonal uetlarórlalo, |

lay amor propio, O amor mutuo de vnos entre fi; aun- que para e(primir mejor elte amor mutuo fe (uele poner el aduerbio neparótl, d componer cepan con el verbo delta manera, nepanzil titoclacótla, y el imperfonal uepanótl netla. gótlalo; o titocepantlacórla, y el imperfonal necépantlagorlalo, Si el verbo fuere reflexivo , y juntamente tranícivo, y lu paciente fuere de perlona, d perfonas, fe antepondra al paísiuo neté,como del verbo ximorecuirlahnia cuydo de otros, fe forma el imperfonal netecuitlabuilo, le cuyda de alguno, 0 algunos. Pero fiel paciente fuere de otra cofa que no fea perlona, O á lo menos le abítrayere de perfo- nas, y colas le antepondra al paísiuo netla, como netlacui- clahuzlo le cuyda, fea de lo que quilere.

Aduiertafle, que quando el paciente fuere de ¿ofi particular, que fe nombra, y efpecifica, le puede compo- ner con el verbo,como de nacatl carne, y qua comer fe pue- de dezir, macaqualo fe. come carne;pero ya ¿fte és perlonal,

pues le pone la cola, que fe come; y fiel verbo rigiere | dos cafos, componeíe con el verbo el té, y el nombre de |

la cofa, como texóchimaco, le dan flores, fin dezir a quien pero fc da á uri q e dan á a perlonas,

5- EN pr LoS: IMPE RSONALES | DR 0x0 yerbos teatros. '

0 S didiedbiitas de verbos intranlitiuos, y neu-

tros, feforman de «diferentes maneras. Los aca-

bados en a, forman ordinariamente el imperfonal

del futuro bueltalax, en lo, como fe dixo de los aftivos,

| werbi gracia. Tlacgia mirar, haze el faturo tlisebiaz 5 y "el

| amperfonal tlachialo' le mira» ¿abria pegocijarte, futuro |

A dabulaz: y el imperfónal,2abaiálo codos le regotijan; tequi

panos reabajar, futaro AUT Y el imperlonal tegul.

panólo, A

A >>

a,

Í 4

DEL ARTE MEXICANA. 36 |

panólo, te trabaja. FQUE sol robos ¿s1

Si el verbo feacaba en i; combo no fea:en:hui, fe les añade hua, al prelénte, y aquella ¡, que precede, es larga, como de átli beuer, fin dezir que:z:lihna fcbeue: yóli vivir: yolibra fe- vine; ixtlacati mentir, ixtlacatibua fe miente, Pero

| aduiertaíe, que los verbos acabados en cí, bueluen la c.en

x, como de aci llegar, ¿xibua, le Mega: tlárlaci tofer, tlárla-

xibua, le toíle: los en mi, Íuelen hazer en m0a,2emi vivix:.

nemoa, Íe yiue.

- Los verbos neutros 2cabados en hul, O enbua, uu-

dan elhui, y bua en óhua verbi gracia. teocihui tener ham. bre, teóciónua, ay hambre, todos tienen hambre; elercihaj

(ufpirar, élcicichua fufpirafe :¿bua levantarfe, O partirle, cobua; notefe efta frafe ixtzinco icpaétzinco echua. vel, nemoa. iz Torécuiyo Dios, fe pierde el refpettoa Dios,esoffendido.

Los verbos neutros acabádos en ca, y en quí, hazen

de ordinario lu imperfonal en coa,verbi gracia. choca lo-:

rar;chócoa lorale, todos Horan: miqui morir,micoa ai muer.

tes: ¿miqui tener led, ¿micos fed ay, fe padece fed: apizmi-. qui teney hambre; ápizmicoa ay hambre. Paqui alegrarfe,y.

tener contento, Pacoa; y de paápagat tomar mucho placer, pipacoa, ay mucho guíto, y contento. Alguros verbos neutros, que acaban en ca, y en quí, hazen lu imperfonal boluiendo el Ca, y quien co como húetzca.reirfe, huetzco,

riele, todos le rien, cuica cantar. Crico fe canta : dtlatoca |

andar camino, dtlatoco le camina. Tiamiqui tratar, y con- tratar, tjamíco, le vende, y compra.

Los verbos figuientes hazen en diferentes maneras.

Témo baxar, temoa le baxa: tleco fubir, 1lécoa, fe fube. Pá. no paffar vado, paroa, y panólo todos pafan el vado. Hue. tzi caerybuechca todos caen. Quiga falir, guixos todos falen: ¿ga delpertar,2x0a todos delpiertan: véci parecer,nóxoa: téci moler, 1gx04 le muele: tlonguiqrici Gluar; tlancniquisoa fe

e

e

álua, |

LIBRO SEGVNDO

| lua, todos filuan. | SERIA Los neutros inchoatinos; y losque fgnifican algu- na palsion, y alteracion, que reciben en fi, como enfriar- | le, calentarle, fecarfe, reuerdecer, pónerfe blanco, ama. rillo,8tc. pueden hazerle imperfonales finalterar la rayz ¡| | dellas, con folo anteponerles la, como huzqui fecarfe: tla huaqui todo fefeca, O efta leco, como quando nollueue. Nocamac tlahu1qui,en mi boca ay fequiayide(t tengo fequia.. chichia, ponerfe, O ler amargo, nocamac tlachichia, ay amar-

_ » IOGIPD A A IMM 2 A a

] . . . ' o.

| |-gor en mibocastengola:boca amarga:neci parecerle algo, 2 Y |rlaneciaciarar el dia, y amanecer, quando ya le parecen, 1 y ven las cofas: celia reuerdecer, rlacélia todo reuerdece,

xoxobuia ponerfe verdelos arboles, y el campo : tlaxóxohuia todo le pone verde : itzmoliai retoñecer : tlatzmolini, todo | retoñece : cuepóni brotar las flores, tlacuepont, todo brota. | «Polihui perderíe, tlapolibui todo le pierde. |

|ÍCAPITVLO SEPTIMO

de los verbos irregulares, y defetinoss

L primer verbo irregular lea el que fignifica fer, y eltar, y correíponde al latin fum, es, fui. Aung MN A noes vno, finodos, ambos defettivos, por que el 'l:vno no tiene mas dedos tiempos de Indicativo, prelente, | | y preterito, y es Cá4. El otroes ye, que no tiene, 11 pre- WN +] fente, nipreterito ninguno de' Indicativo, (mo que-em-: | piega defde el futuro, y en adelante le conjuga por los demas modos, y tambien por la conjugacion gerundiua de ir, y venir; y forma (us tiempos, como á lu primera :rayz ye, fuera víada en todo el indicarino.

DAI AAA AAN

“4 PRESENTE DE INDICATIVO, Yo eftoy.

/

Nic

DEL ARTE 'MBXICANA, __ 37]|

Nicá. Anicarqué 2% 0 ticaté. Son Tica ii a; ticatqui +. -- Plural. carac. ¿Cde Si a catqui, “4 Caló, »

GaOoOTI 3 Y “Efe tiempo. prelente ro firue para dezir yo. loy,. por | que fe (uple efta fignificacion: con los lemipronombres, mi, ti, coc, antepueftos a los, nombres, verbx gracia, miqualli,

yo loy bueño. tigualliét. como fe dixo én el parrafo (el to del quarto Capitulo del primer libro. Elte préfente fig: | nifica folamente eltár; emnguer e hip sjasnns mo: |

[aniicas hey y iso détnmeio eb des | 58 PRETÉRITO, pistas ec bres! | EPA y. Ticatea, > Plural arcaica, HA Oo 0219191 740181 + , “atea. |

Eltep prefe erito o firne de imperícdo era, y. ena de perfedto, fui, y eltuues y. de plufquam perfedoyania fido, y | eltado ; perofu mas ordinaria fignificacion es de imper: | fedtojy tele puede anteponer: la ode preterito,omicateasezcs |

$ FVTVRO lere, O eftaré.

y Niez. tiexqué. otroselcriuen miyezo* | BAR si y AER anyezqués “tiyez. pez, pero mo fe | y en ce pios IAS: cs ja fetite la y,eb prints | | enter veobado: y fegunda perfona, "| IMPERATIVO PRESENTE, A | ¿Manie, OPTIAACVA Om decana a Maixie, . Plural másxiecan, Ma ye. A ld yecan,

Para futurode Imperatiuo,de Optativo, y snbiunc- |

| tiuo firue el £uturo de arriba niez;, anteponiendole,: mas] 10 ala, | |

A o A aid

A Ñ y * Í y £ e ) . ' ; 0d a 1 p ó nd ; 4 pa y Ñ ra ; ' E , y E p eel i ; INEA E MB IN ACE A E E D.. 4 .4 z ae : ón . E F $e E .

LIBRO SEGVND 2 $ OPTATIVO. | El prelenbe de Optariuo es el mel mo, d el del Impérativo.

g PRETERITO DE OPTATIVO. Oxglá que yo fuera, 9 huuiclle fido; fuera, ó hunicife eltado.

Ma nient. ma tient, | Ma viento Y" Plural. ma a xlenda Ma yenio | . Maya

; Es preterito: imperfctto, y perfeño, y plofuz per- . feRto;y quando fe habla de riempo pallado le puede ante. ¿ ; ¡poner la o, mariquallo puient. oxalay que yo vuiera lido bueno, Eos melmos ticpos de optativo Ísrué parael fub ' ¡antiuo poniendo inelay en logar de ma. El imperfonal

¡es y2loa, eltafe,todos eltan. Preterito 5yelos:. futuro yeloax; 4 y tiene los demas tiempos. La conjugacion gerundina 3 | de ir:y venir le Conjugo,y forma tomo de los Verbos AN ¡| rezulares, por que lo es efte delde el futuro. Préterito. A | onietoyyo fui vd eltarsfuturo niétiuh. tre á leltar. nieco, vea.

go á clar, mieguiab, vendre ? a eltar?'

4 SEGVNDO VERBO, IRREGVLAR lcac.

Bite verbo icac,. figuifica ellar.co pie, y fe Jide de á hombres, y de otras cofas largas, como Colunas, pilares, |arboles,3 eltá enpie, yenheftados : y no echados, y raras

Veces, le halla ylado faera de los,tiemposdel Andicarigo.| 1%

| 16 PRESENTE DE INDICATIVO. Yo eftoy en pie,

Nica. tlcágue, Ticacs Aral: arica Tas iatisi00 sb nit aca que 19 d

q PRETERITO IMPERFECTO; Yo eos en Sid % |

AS ys t Ñ A e 1d L ¿ 1 oa 0. 1H | 2 % ) >] e « 2 A . > > A 1 A y e a 1 , .

3r . 4 ED

Naya A | ea _TicaYas. INEA Ploal aloe 07 AS GUA A AA

PRETERITO IMPERFECTO, PERFECTO,. Y

PLVSOVAM PERFECTO. Eflava, cftuue, y aula eftado en pic.

Onicata, 00 431 oticaca, fe puede dexgr Oricácas" oral oanicacíá e mad hQicrnra ¿OT DE Holedtad MA OTIPETES ml EV TVRO, pri en Pito. ok ¿Nitax, de 19 ticazque, e Plural. amicaxgués 10aX. icaxque.

Los demas tiempos del Imperacio > Optativo, y sub. ¡unétiuo, y los gerandios de ir, y! de forman del faturo, quitada laz y y fe conjugan como Jos verbos regulares: pero raras veces le vía fuera del lídicativo: Prelente de Impétatino, y Optatino.Oxalá que ya eftc en pie, 8lc, nica. xica, ica. Ploral: ma ticácan, x1cacan, 1cacán. Preterito de Optarivo,y Subiune: ciuo: Oxalá, vel, h, yo eftuujera, y eftunsefle es ¡pie. ma Je intla nigani,xIcani, ¡ami,, Plural, tican, xicard,, ¿cap?, El Im perfonal. esicoa, de eftá en pie. A

| A FERCERO VERBO [RREGVLAR, Ono. do echado:

¿La fayZz sy fobitancia defteverbo conúfte en folo el oc, como fe.echa de ver, quando le compone con otros verbos, Cono del verbo huetzi caer, y defte Oxoc, fe com- pone. mibuetztoc, eltoy echáido en el íuelo, o en la cama, ti- tlaguatoc, eftoy comiendo echado. En eftos verbos com | pueitos le toma ifatérialmente el prererito del | prime | verbo; cotipueltocorí la ligatura 11, que pierde 2qui Í | í, por . vocal del verbo'radical 0c; al qual fuer

DEL ARTE MEXICANA... A 80!

!

¡deco mpaúcion le antepone pro la particula. on, qué

algunas, veces le antepone tambien 3 los. demas verbos. | ¿| cono Rónaemi, tomiswi, onnemi, En lagar de Minemi, tinemiy nemi,

SP RESENT E DE. INDICATIVO, eltoy echado!

Nonoc, tonoqué.

1 + Tonoc, q crs Plural. amonoqués

A Ono... EL ¡ O Jer 2. e] 0noqué. -

4 Y PRETERITO IM p E RE E c To. eftana ebbiado! E Nonoyas 9 - ¡| 10 toroyá.

li - Ton0ya. a Ploral amonoya,

sa Ora, <RISLA 010Y.

cs

TANIA A

UA e me

PRETERITO IMPERFECTO, PERFECTO, Y | BLVSQYAM, ?.ERF EC TO:ellaua,eltunos: do

013 y auia eltado echado. | , N ONOCA, ps y tonoch, Tonoca 13. | -Ploral. amunoi di pida: SNE 2,1777 PORN 'G FVWI yr Ro. eltaré echado. pa ele 0 1OMORGUE Pi AA "Plaral. amonozqués Ono, 19 07 9. onoz gue.

“Los demás eno Umperatito, Optatino, y Sub- pi «de la conjiigacion. gerundiva, der, y venir | feforma so INM AM 1 S REÍ ocurrienes,

que lera raras veces; |

G PRESEN TE' be UMPERATIVO, OPTA. A ! VO; Y t ON Jela en lagar de Máy, DE S vB: AS CTLV O, eta; vel oxalá quo. yo low]

eftó echado,

|

i , AREA f ¡ "

J DEL ARTE MEXICANA. 39 | MA nono. unas bas ria zone Rd GEO e - Máxono, | Ploral. mz xonocan, Mai ono, MAOQROCAB,

g PRETERITO DE OPTATIVO, Y CON intla DE SVBIVNCTIVO. oxalá, vel í yo .eltuyiera, y cituniclle eckado.

-Nononto | -tonon?, tido intla, XxX ononis sn 01 > Plural. xonon?, -Ononis 2 OL FLO *

$ su imperfonal es Onohua, todos eftan acoftados, Efte verbo le dize de hombres, y. de otras colas lar- gas tendidas en el luelo, como de maderos grandes, y tablas. Dizefe tambien de mucha gente, ¿unque no el: ten echados, fino fentados, como los que eftan oyendo lermon; y aísi fe les puede. degit má. xiccaquicán ju, nicán atonoque, Oyd los que eltays aqui juntos. Dizele también

de los q tienen Íu afsiento, y babitacion en alguna parte.

GOVARTO VERBO. IRREGVLAR. Máni, eftar.

Elte. verbo tiene toda la formacion regular, por q. 13

preterito imperfeíto es mania, y elvotro preteritos que:

| puede fernir deimperfeño, perfetto, y plufquas perfec-

to es marca. El futuro es móniz,, del cual quitada laz, fe: forman los tiempos de los demas medos. su mpertoral| eS man0a.

Dizele elte VER de colas Jlanas, y auchas, corro de.

| Tibros, de cafas, y del agua, que ea en algun valo gran. | | de, como lebrillo, 9 en alguna alberca, laguna, O char-

co. Tambien fe dizé de hombres, y beftias en multitud, y no fepuede dezir de vn honbre , ni devra beflia. lolas y parece que fe requieré qué elten er pie: y y Para: denarar. efta muirired, y «doll Hncion de cada cota le ue el

E PUATO sd K3 doblar |

mr a a,

A A

LIBRO O SEGVNDO

doblar la primera (yllaba, máuani. dicta MR | | $ QUINTO VERBO IRREGVLAR. áu ir.

Elte verbo cs muy vlado en todos los modos, y tiem- | | pos de la conjug¿cion principal, y ordinaria; que en la | gerundiua, parece que no puede tener lugar; por que | quien dirá fui a ir, Q vengo a ir ¿ Aduiertale que la pri- mera letra es 1,vocal breuc,aung le elcrive cali pre por y,pero no es confonante : lo melmo paíla con el verbo | | ca, en lu futuro yez » y los que e forman del. Pero en el. | | vno, y. en el otro la ¿, de pronuncia san preíto, que pa- rece confonante.

| PRESENTE DE INDICATIVO. soi. | | Niáub, tibul. |

AAA

Tiáub. | Plural. ambut.

| 3 CN sa a | e PRETERITO IMPERFECTO. Yo iua. ¡| . | N12y4s E 1 ¿ Tiiya. Plaral. anyayd. no es may “vlado cite | j

Y 2ya. ci ya. tE po ri muy elegáte.! | G SEGVNDO PRETERITO, IMPERFECTO, | - Y PERFECTO, Y PLVSQVAMPBR FECTO. Ina, ful, y auñaido, dsd sl

A o s A AAA

-Nibula. tibuig» DS Tiuis- Plural. anbuia. fe puede, y y (uele ante- de huiá. , poner la 0, cripala.. | | | G PRETERITO PERFECTO, aL y he ido, d y | Onxiá, orig E Otiá, y patin Plural. gary aqui» ros dl ! Oya A

dG PRETERITO PLVSQVAM PER= FECTO. Yo ania ido. | |

Oxiaca, | AN

.

DEL ARTEMEXICANA. 40 |

Oniáta.. ada otidca, Otiaca. Pa | Plural. Vanyacas ; Oydca. ón, OydCA, G FVTVRO, Yoire. Niaz. tlazqués Tiazo des da Plural, anyazqués Y 42. | | yazgué.

PRESENTE DE IMPERATIVO, Y DE OPTATIVO, y con imla, de SVBIVNCTIVO.

Mi niamb, vaya yo Kc. me. Smaclbaián, Ma xiaubs | Plural. xibiian, Ma yauh, | buin,

Como efte verbo tjene preterito perfetto, onia, tie» ¡netambien lu verativo q fe Forma del : :J,es 'guiente,

Ma ria. no YAA JO y a ; Ol o y tidtin, Ma tia, no Vayas tu. Se. Ploral. máauyatia, M: iy4. ma yatia,

| Maimistlia tia, vel. e oi E, tia. no fea gue va-

A la Talefa. ipantid inigómalizin in iqualantzio T orecuiyo. no fea que incurras en el enojo de Dios,

má: 'p de SUBIVNCTIVO conini, oxslá, vo, b JA “yofuera,£uefle, Y vuiele ido.

Niáni sida. a Hand 8 Ploral, cciant,, Yán!, Adiar “ante

| Su imperfonal es huiloa todos van. wahyiloa ie téopan, vayan á la Igleba :m6xda hailoaz, araña ra Se ira. .Jechui: loac. ya le ha ido, y defle imperloral fe forma vn rom.

? alguna parte.

yas al infierno.Má nén d tid in ompa 1eopan.. no dexes de i mM.

PRETERITO DE OPTATIVO con ||

A >

bre, huiloalizeli, ¿ti .el' ado de ida 00 id * todos add

£ » e

LIBRO SEGVNDO

_—— o

Componele efte verbobuállaub, del verbo yan», y de la partícula huzl, que le compone con los verbos, y bg. nifica, házia aca. como xibuallachia, mira házia ca.

Y PRESENTE DE INDICATIVO. Yo vengo:

N ibuallauh. tibualont, Tibuallaub. co so: Plural, anpuaibn?, | Buallanb. d | ib bualbué. ( PRETERITO IMPEREECTO: Yo venia. . Nibuallayas.. tibuallaya.:. Tibuz Laya. Plural. anbuallaya. Huallaga. 2.23 ¿ uallayá.

PERFECTO, Y PLVSOVAM PERE E,C- MO. venia; vine, y aula venido.

7 Nibualbuia. 44 IT 7777 tibualbuit, “Tibualbuia. P Plural. anbualhuid. “Hualbiia. bua, lui a. |

onibualla. de | otibuallaque. SD pa otibualla. . | Ploral. oqubuallaque. "ohualla. + Obuallaque..;,

q PRETERITO PLVSQVAM,PERFEC. TO. Yo auia venido.

otibuallaca. a Gtibuz Bes, | e otibualláca. Plural, óanbuallaca,. 4 5d ommállaca. 1SNd obuallaca, ' 1. 4 EVTVRO. id a EE Nibuallizo j 018) tibuallazaué. ay 2 Tibuallaz, Plural. anvuallazque, - did lia. | buallazgue. ¿50 600

G SEXTO VERBO IRREGVLAR. Huillanb. venir.

SEGVNDO PRETERITO IMPERFECTO).

a PRETERITO PERFECTO. vine, y he venidos |

PQ

DEL |-ARTEMEXICANA. 41 $ PRESENTE DE IMPERATIVO, Y. OPTATIVO:

y con intlá de S VB1VNT Ivo: venga yo, vel ; - oxala que. yo venga.

Ma nibuallanbh, tibualbuizn. Ma xibuallauh. Plural. xibualbuian. Ma buállaub. Er ma bualbuian.

Y VETATIVO. ño venga yo; no vengas tu. KC» Ma vibuáall a, > ma tibuallacin. Ma tibualla, 3: Plural, máanbuallárin. Mabualla.. 00000 oo buallatim, :

Ma nen d tibualla, no dexes de venir. ( PRETERITO DE OPTATIVO con ma, | S VBIV NTIVO con intla, oxalá, vel, A yo

| Kuuiera, y hunieíle venido.

Nibuallani, ' tibuaMant, uN ibuállanis | “Plural, xibuallan?, Huallani. ens la acid dels buállan?,

El Imperfonal de Huallimh, es hualbuilos. venitur, to: | dos vienen. ye imman in hualbuiloax; ya es tiempo q todos venga. yeohualhuiloac. ya le ha venido;ya venido todos. | Y SEPTIMO VERBO IRREGVLAR. Huitz, venir. Efte verbo es muy mancó, y defeétivo, por que no tiene mas que el prefente del indicatino, “y vn preterito, que firue de imperfetto,: perfedto, y plulquam perfedto. ' PRESENTE, Yo vengo. .

Nibuitz, tibnitxts Tibuitz, Plural. anbuitxó. Huitz. huir.

G PRETERITO venia, vine, y avia venido. Onibuitza, otibuitza Otibuitza. | Plural. oambuitzá. Obuitza. ohuitrá.

LIBRO SEGVNDO

Eltos verbos irregulares le vían muy frequentemen: te en cormpolicion con otros verbos, a los quales fe pol ponen, y le juntan convcllos mediante la ligatura ti; Del verbo primero que es el mas principal,fe toma el preteri. to, aunque no en lignificacion de preterito, por que el lezando verbo eselique fe vatia, y conjuga por modos, y siempos. Pondre exemplos del. verbo 1laqua,que hignifi- ca Comer. coñ el verbo c4. nitlaquatica eltoy Enmicrido, ni. tla pacien eltaré. comiéndo. Con icac elfar en pie. ni:la- ya eltoy comiendo en pie : Con 0mc. eftar roer

“aa

a AA ART A A -——n po +. --

A AQX A XX A A AAA | AA A IT TT eS e

cha id y ed traygo.: Cayo ix Pp ón tilo. | E04Miy, aquí viene el Rey, en lugar de bualmobuica,

CAPITVLO OCTAVO

de leo maneras de hablar, con que fuplen los Mexicanos las que no tienen propias | «de la conjugación latina.

$. 1. DE COMO SE SVPLEN EL INFI. i _ ttltino, Gerundios, y participios.

DD. RIME RO, no-tienen infinitivo; fuplento de q ordinario el futuro del indicatio. verbi gra- EL cia. nticnequi ni plapapuazs quiero leer; y quando fe | muetrá delleo de hazer alguna cofa; fe fuple el inf _nitino tambien Con el prelente de Optativo, gicuegui, vel. A ic ec

miquéle- Y, Y

DEL ARTEMEXICANA. 42 |

niquelebuia in ma nitlapibna, defieo leer, y £ le hablare de | preterito de infinitivo, como auer: leído, fuplefecon el preterito de Opratino.verbi gracia. Quiliera auer leido»

¡ Mienequi ima onitlapobuani. ad verbum es en caftellano, | quiero, oxald que yo vuiera leido, y afsi para decir yo auifiera no aueroffendido 3 Dios, le dize nicnequi 1n má- camo onicuoyólitlacalbuiani in Torecuiyo Dios. Suelele ratn bien componer .efte verbo requi con los deiras. verbos polponiendole al fururo dellos, como para: dezixr quiero | comer, uo folamente fe dizenicnegai nitlagaaz : fico tam- bien nitlaquzznequi, yo queria Comet, miilaquazneguia. Qui: le. comer, dnitlaquaziece 000 e e Aduiertale efta manera de hablar; para dezir yo em. piego á comer, le dize nipebua nitlaqua, O nipeliva ye mitlaqua.

ad verbumes, empieco como. Empegaua 4 comer, tipe..

huaya niclagutay 2d vesbUyempecana como. Empectá co. mer, otiprub uitlaqua. ad verbum, empegecomos 20

Para dezir yo fe efcrevir, 0 coler Bic» mo le: puede |

dezir miclacailozimati, uitláarzomazmati. no, ricmati milá- cuilóz y fe eleriziir, y niomati vivlatzomaz, , Te coler, porque tlacuiloa, G es el verbo ?cuiloa, el tla, bignifica elcrivir : | y tlatzoma. que. es TIzoma con el meltmo tla, Íignifica: cofer, |-tatrbien fe toman. los verbajes, tlacuilolizili el sBo-de cf

| criuir, y alatrzomalizrli el '¿Qo de cojer, y Le dize: imicmari | | de rlócuilalizala, vjemati in tlarzomalizili, Se Eferimir, de cofer. |

| micmati in amapobualiztli, wel, inoxpubualiztlt, le leer, de amatl papelyy de ámoxtli libro; y el verbo póbia, contar, O leer. | i : | El gerundio en di, en algun. cafo, Como para dezir yaeshora, O tipo de hazer algo,fe Ínplede dos mareras, lo primero comlos nombres. verbalesien liztliy que gni-,

fican exercicío de la accion del verho, con la prepofición | | pan v. tlagnalizali, el ato de Comer; yetlagualizpar :ya.es do

: , Lens + . 4 a Y AO L2 tiempo | | , LS, y a E dl

A e

TZ ALEA A

SII AA A A A A a

LIBRO SEGVNDO

tiempo de comer: lo legundo,con el aduerbio de tiempo

imuan,O con otra dicción equivalente,qual es imorequizn,

y con el futuro; ye imman, yel. ye imonequian iu nitlaquax ;

ya esla lazon, y tiempo de que yo coma.

-. El gerundio en do le Íuple tábié en diuerías mane

ras. lo primero cóponiendo los verbos los verbos tr- regulares, q fignifican quietud,O mouimitto,de la manera

que tengo dicho al fin del Capitulo precedente: v. y,

nitlaquática eltoy comiendo; de cochi dormir, nicoch tica, el.

| toy durmiendo. nitochtoc, eftoy recoftado durmiendo; «i-

i | | cochtiub voy durmiendos nicochtibuñez; , vengo durmiendo. | y con el verbo remi, nitlaquátinem, ando de continuo co- miendo; nichocatinemi; de continuo ando llorando. nirechi. ll coltotimemi, de continuo ando murmurando. lo fezundo | fe fuple efte gerundio en do anteponiendo al verbo elle ¡aduerbio íxic, verbi gracia: roroca imic venevii; fe da pricf. fa ca minsiillo: choca inic motezcotbua, Wlora regando : 121%. -bieri le dize chñta in moteochibuwa,rega Morando, 6 Hora re. «cando nipaquidaie aimitzitta, vel: nipiqui in nimitxitea, me. alegró viendote, O de verte, O con verte, ' Los participios le fuplen con vnos verbales de G le eratará en el tercer libro. Suplente tambien como en Ma lengua caftellana, con el reláatiuo, in, “el que, y el ver- 4 |ibo, en todos los tiempos: In tetlacótla, el que ama : 1 óte- 1 ein el q ha amado; vd irlap oca el que ha des amar,

i 3) y Y

| > qeda DE EARAR PECVE AL962

AS 100

e E it. BEAT OA .

| S TA partícula on le fuele muy dreguiadihneito | E inteponer á los varbos: las mas de las vezes por. | 037 gala, y elegancia, y' otras vezes” fignifica alguno ditancia, en queíe exércita la accion del verbo, qomo | fe vera en los exémplos que ne pomelo defpues qua yos aya:

| pro tinechdbua. niquimonabua, pro niquimobua, nimitzon nocul-

| on, lolo rue de ornato, y añade alguna: gravedad a la

ca

DEL ARTE MEXICANA. 43

moftrado el modo de anteponer efta partícula, que al- tera los femipronombres conJugativos delta manera.

Ni, ti. Plural, ti. an,

Non, (0, on. Plural. tom amon. on, Nic, tic. quí, Plural. tic, angar, qui. Nocon. tocon, con, Plural. tocom, ancou, com.

Nicho, tico, quimo, Plu. tiéto. anguimo. quimo, Noconu0, tocemmo, Ccommo- Plu. tOCOMtO. ANCONMO, COHMO,

Nino, + timo. mo.) Pú. tito. ammo.' mo,

Nono. tormo. owmo. Ply. tonto, amonmo,” onm0.' -Q_uandointeruienen los lemipronombres pacientes de primeras, y legundas perfonas. nd, téch, mit. amech: y el quin. de paciéte de tercera perfona plural delpues dellos (e poneelta partícula om, in alterar los lemipronombres conjugatinos. como. aimifzoalbga en lugar de zimitzabua. yo te riñoyramechondbua en lugar de namechabua, tinechonahga

tlahuia, pro mimitxuocuitlabuiayo cuido de ti. miquim ornocal-. tlabuia, pro niquiunocuitlabuia, yo cuido dellos, guim onmocai- - tlabuia, aquel cuida dellos.

Bueluo a dezir, que ordinariamente efta fatujental

lengua; y afsi lo melmo es onicnolbaili, que ontconnolbaili, fe lo hedicko. Pero tambien olgunas vezes confignifica, E y connota diftancia de Ingar, en el qual le exercita lo G ignifica el verbo: verbi gracia. Íi yo efcrino á vro, y le. digo quedeídedonde yo eftoy le laludo, y befo las tra- nos, diré con propriedad; pe quiebcapa nimirzamotopalbioa, nimitzomrotémnamiquilila 2 momatzim, im wWocxltain, S1 vh Ip. dio.anciano llega á desbora,y muy de irañara a caja de me q defde la puerta le llomasfuele dezir á los de aquelia a

)) ma namechormomaubrili a nor ocoyobuáne. no fea que ya

e dos ERA ¿ES AE Era 4 7

AAA AAA DI NATI A ASAS A IBC O TRA

RU pp

7 PU

A

LIBRO TERCERO

DS MO. ios e sl Mo os elpaure, y de fobrefalto hijos mios. vía del 012, por que

habla delde fuera. Si yo veo que vno va á alguna par- | te; y le pregunto queadonde va. Puede refponder nor. yaub neconitcatinb c3 cocoxqui voy A viitar d vn enfermo; de manera,que el verbo itta, con los femipronombres, y elte 01, fignifica vilicar, y lin el 0u, fignifica ver imple- mente, y alsi diciendo vno mómoxtle? mocommortilia in tlatoa- ni, quiere dezix cada dia vifito al Gonernador; pero (1 di- ze, mómoxtlas nicnottilia, quiere dezir, que cada dia le vee, lo qual puede [er fin viítarle, fino viendole pafar por vna calle. Adujertale que con efte verbo itta, le fuele al. guna vez víar de lá. particula on, defta manera; tocotta, en lugar de noconitraz tocotta, en lugar de teconirta. xotetta, en lugar dexoconitra. nocortaz enlugar de noconittaz. y als en losdemas tiempos, aunque poco fe vía efto, hablando | de terceras perílonas, como cotta,en lugar de conissa.

Ig LIBRO TERCERO DE LA DERIVA. cion de nombres, y verbos.

CAPTIVLO PRIMERO dela fignificacion, y formacion delos. nombres verbales en ni, |

"FOMBRES verbales fe llaman ¡ los quefe derinan de verbos,como leBhio en latin le deriva del verbo lego. Los verbales fubltantinos en fi, lignifican, lo queen latin los q acaban en tor, vel, trix, verbi gra-' acia, tetlacótlani, ammator ld. amatrix. | témachriant,doftor,vel. doftrix. For-

O erEEAA KK

DEL ARTE MEXICANA. 44 |

manfe del prelente del Indicativo, pofponierdole vn si, como de cochi, dormir, cochini el que duerme; de tlátlacea, pecar, tlatlacoani el pecador. de abuia, estar contento, z- buiani, quele vía para dezir mala muger.

Elfos verbales en vi, que le forman de verbos trán- tivos, toman el té, O tla, como el verbo; como de miélia, matar, y eon te, temiélia aporreo, O mato aalguno: temic. tiáni, el que aporrea, O mata; y con el tla, tlamiétiani, el q mata beftias, como el carnicero. tlacamiétrzni, el que sma- ta á perfonas, y Í1 el verko tomaua tetla, por regir dos cafos, lo toma tambien fu verbal en a, comode téilarzz. eñlia robar. tétlacuicai liani el robedor : de tétlamaca, dar al- zo d otros, tétlamacani el que lo da, O el que firue 3 la me- la; y tétlamamacani el que da fepartiendo d variós. Si el verbo fuere folamente reflexivo, y no tranfitino, totra mo, como del verbo nivopobua, me enforeruefco, O foy fo- beruio : mo óhxani,el loberuio, de ninomamá!i tener empa- cho, y Verguerga, momámatini el que tiene empacho, Efto de tomar el mo,eftos reflexivosyfe entifde quádo fe habla de tercera perfona, y de legunda tambien. Pero fi fe ha. blare de primera fingular, O plural, fe toman los fesmi. pronombres reflexivos rizo, de fingular, y rito, de plural. | niuspobuent, yo foy foberuio, titopobhvarime, fomos fober-* uios. Siel verbo fuere reflexivo, y Juntamente irenfitivo, tomará mote, O mola, como de rinotécaitlohuia, cuydo de períonas, morecuitlabuiani el que cuyda delas, y de sivorla- cuitlabuia, cuydo de cofas, motlacuitlabueni, el que cuyda de algo: y tendra efte verbal woretla, li fuere reflexivo, y traníitivo, y rigiere dos cafos_de perfonas, y coles, como morctlapopolbuiliani perdonedor, del verto eplicatino, y _reuerencial, sinorrlopópolbuilia, yo perdcno: por queto- do verbo reverencial es refiexivo,por lo menos material- mente, como le dira en tu lugar. y nfsi los verFostren-

Íitinos, q

LIBRO TERCERO

Íitinos, y juntamente reuerenciales, formaran eftos ver- bales cor mote, O motla, como moreicnoiitilizni, que fino fue- ra renerencial,(e dixera, tóicnoittani el milericordiofo,del verbo icnóitta, Pero lx el verbo traníitivo le compuliere conlu nombre paciente, no tomará, ni té, ni tla, como

uapabua, que Gignifica criar, compueíto con tlácatl, per- ona, haze tlacabuapabua criar perlonas, y el que las cria le dize, tlacahuapabuani, y lo melmo fignifica, tlácaxcalcizni, de ¿xtalti, cuya i, inicial le pierde por la a, que le prece: de, uitlacazcaltia, crio A perlonas, como á niños.

El plural deltos verbales le forma, O con el [altillo fobre la vltima ¡, O añadiendo mé, al fingular- Como de temachtiáni el queenleña, fe forma el plural témachrizni, o temachtianimé, Maeltros, o Predicadores, Es larga la pe- nultima deftos verbales, q nacen de verbos, cuyos pre. teritos le acaban en vocal, como témachtizni, y tlaquani.

CAPITVLO SEGVNDO

de los verbales en ónis

S. 1. DE LOS VERBALES EN 60nl adjeétinos

O S verbales adjeftivos acabados en ni, fon paí.

fiuos,y fignifican lo q en latin fignifican los en bilis, | o en dus. verbi gracia, de ilacotla, amar, tlaróclalons, amabilis,o amandus. Formále añadiendo vn 1,4 la voz paísiuai como de elchuia deflear,le forma el paísiuo elehui- lo, ler defleado. y elehuiloni,perlona,o cola defleable, De ne. qui, querer, el paísino es necos(er querido, y r2cóni, lo q es digno de quereríe, y dellearle,Por [er eltos verbales paí-

os, y formatíe de la voz pafsiva del verbo, no toman

£7, ni tla, quando el verbo esfolo eranfitino, y no refle- xiuo, t1 rige dos calos, Si es juntamente reflexivo toma

AAA A A e 5 5 5 A A A O o 5 5 DE CA

ue,

a A E A » e o ma >

DEL ARTE MEXICANA. as

O ne, Como tecuitlabuiloni, digho de que le cuyde del: por | que fe deriva del verbo reflexivo, y traníitivo nicrocuirla. buía. si el verbo rigiere dos cafos, tomará 14,0 tla, cómo | la voz paísiva. veafe el parrafo fegurdo del Copitulo quinto del fegundo libro, Exemplifico efto en el verbo popolbuia, que fignifica borrar algo á otro, y tomale por | perdonar, por que quien perdona, parece que borra la culpa al que ha delinquido: y porque efte verbo rige dos calos, toma tétla, quando no fe efpecifica, ni la perlo- na aquien fe perdona, ni la culpa que fe: perdona, y fe dize mitétlapopolbuia,fu pafsivo toma tf:quando le dize: de la culpa q le perdona, y le toma tambien lu verbal, tépo- polbuilóni, cofa, y culpa que fe puede, O deve perdonar : Pero fi fe dize el paísiuo, y efte verbal de la perlona a quien le perdona, toma aísi el pafsivo, como efte verbal el rla, irlapopolhuilo, yo foy perdonado, ideft,fe rre perdo- na algo, y nirlapopolbuiloni, foy digno de que fe me perdo- ne algo. Dela meíma manera le forma el paísivo, y efte verbal en ¿xi, del verbo tzacuiltia, que fignifica cafligar, y hazer laftar a alguno alguna culpa; y por que rige dos calos el vno de la perfona que fe caftiga, y el otro de la cola, y Culpa por quefe caftiga, toma tetla, y le dize, xi- terlarzacuiltia caftigo. El paísiuo de la perfona, que fe caltiga toma tla, como nitlatzacuiltilo, yo foy caftigedo: Pero el pafsivode la culpa que fe caftiga en la perfona toma te, térzacuilrilo, y el verbal tlatzacuiliiloni, fe dize de la perfona digna defer caftigado; pero terzacailriloni, fe dize de la culpadigna de caftigo. verbi gracia. nirlapopol. builóni, ámo nitlatzacuilriloni, ipampa ca ¿mo huei in norlatlacól, amo tetzacuiltilómi, cagan tzpopolbuiloni, Soy digro de per- don, y no de caftigo, por que noes grande mi pecado, no es digno defer caftigado, fino de ler perdonado.

M 6. 7

LIBRO TERCERO

$2.DE LOS VERBALES en óui que figai- | fican inftrumento. 0 bkonp 7ASTOS melimos verbales en óui, que fiendo adjec- * tivos palsiuos, 110 tomauan, ni té, ni tla, toman- dolos, sto quedan adjetivos palsivos, Lino fubltan- tivos, y Úgnifican inftrumento,con que fe kaze la accion del verbo. verbi gracia. tegui, fignifica cortar. Mitlategad, yo corto algo; fu paísivoes téco,fer cortado, y técóni, co- la que fe deue cortar : pero con tla, tlaréconi,el inftrumen- to para cortar, como el cuchillo, d acha, Huñtegut, figni- | fica acotar, o dar de palos, vitehuitequi, yo acoto. Huitecóni | el digno de fer agotado. Pero Tébuitecóni, el inftrumen- to para agotar, y dar de palos. Si el verbo tranítiuo ri- ge dos calos de perfona, y cofa; para que el verbal en ómi, Ggnilique inftrumento, le le antepone tétla, como té- tlarzacuilciloni inftrumento para caftigar : tétlapopolbuilóni. inftrumento con que le perdona, como la confeísion; el atto de contricion, la indulgencia que fe gana, el vío del | agua bendica £Xc. si el verlo es reflexivo, fu verbal de inltrumento toma e, como remaápopobualout, inftrumento para limpiarle las manos. del verbo winomapopóbua, me | limpio las manos. Si el verbo es reflexivo, y tranbtivo toma el verbal de inltrumento, retó, O netla, como nelé. enitlabuiloni, inftrumento para cuydar de alguno; nerlacui- tlabuiloni, inftrumento para cuydar de algo. Vitimamen- te brevemente le puede dar elta regla para el verbal, (ignifique inftrumento, que feforma de qualquiera 1m- períonal añadiendole yn sí, De aquies que tambien fig" nilican infteumento los imperlonales de los verbos neu- tros añadiendoles vn xi, como micos, es imperlonal de mi: qui morir, y micoani, infteumento para morir, micoani pá: tli, beuida ponscoñiofa. yolibuale viue, es imperlonal de yoli vivir : yólivuani, inftrumento para viuir, como del

DEL ARTE MEXICANA. | _46

santifsimo Sacramento fe puede dezir que es comida, ce. micac yólibuanizque vida eterna: Cochihra, fe duerme, es imperfonal de cochi, dormir : cochibuant inftrusmento para dormir, como las adormideras,' i

A duiertale, que eftos verbales en mi, que Íi gnifican 'inftrumento, ora lean de verbos tranfitivos, ora de in- tranfitinos, no admiten los femiproncmbres de poflet- fion,como mi acha, inftrumento para cortar; mi pli- ma, inftrumento para efcrevir: que quando [lean menel- tereltos femipronombres fecompondran con otros ver- bales de que le hablará en adelante, Aduiertale tambien G la penultima fyllabao,de todo verbal cn ón, es larga.

y ¡>

CAPITVLO TERCERO

de los verbales en tliy y lis

.

0 S acdcbibddo en AA y en sli, tor el slo; Atl to, fon nombres adjeftivos). y correfpondé alos dl participiospaísivos en rus:y de : la lenga latina; como de tlacótla amar, :tlarlagós lalli cola, O perfona 2mma- | da. de pobua contar, tlapibualli,cofa, O perfona contada. 1 ¡De tegai cortar, tlatéfHi cola cortadas idemarhtia enfeñar, | taniachtrdli; perfona enfeñada, queies el difcipulo,. guie a

efte machtilli fe antepone t6,en lugar detlahgnificaray te. |

machtilli, no perfoná dquienfe :enfeña; Ero:cofa quefe enfeña 4 perlonas;como platica, lermon, Kc. >Pero ble le antepone:ney lera del verbo reflexivo: eniesgdcisid: yo me enfeño, ideft, yo eftudio, y itéimachrilliy es. el cftidio el aprédérsy aísi delos: dos: verbos reflexivos nivot lamathtiz, y nimocuilecios, q. fot [y monymos,y bgnificiambos gocarí mucho, y-Yiuir en, profperidados: de forman los called meclamaditid y peculado lb, riqhiega, profperida d, y gogo, |

A

A E

lo AA

LIBRO TERCERO

Formaníe dela voz paísiua del prefente de indica» tiwo delta manera, que fi el palsivo es regular, idelt,. 4 acaba eno, le muda la 0, vltima en li,verbi gracia. chi- bua hazer, forma el palsino chibualo, buelra la o, en li, y antepuelto el ela, haze tlachibualli, cola hecha, obra, cria- tura. Pero (1 el verbo no formare regularmente fu pal: (ino, no acabara en lo; aunque fi, en 0, de ordinario, y en tal galo la:0,.(e mudará en tli; como equi cortar, tie- ne el palsino, téco, boluiendo fu:o, en tli,, con el tla, haze el verbal. tlaréchiy cola cortada. imati con el tla, pierde fu i,,inicial, vitlamiati,que Úgnilica hazer algo con ingenio, y buena dilpoficion:: fu paísino es2macho; y :el verbales tla. machtli, que Ggnifica labor de paño, liengo, y manta la- brada. si el verbo tuuicte dos palsiuos regular, C irre- gular, feracibara el nombre verbal en li, y en rlis indif-

| ferentemente verbi gracia. Péperna que fignifica elcoger | algo, O recoger lo efparcido, tiene palsiuo regular, pépe- | raloz y el irregular pepeno, y los verbalesfon tlapépenalli, y | elapepericli cofa:elcogida.:. 2 00000 A ; |. Tambienfe forman alguna vez eftos verbales en eli, | del preterito perfedto adiuo, con tal que acabe en ub, en ' | xpenizy y ene y en tz. Enub, como del preterito 04- | .elaporh; tlapouhcli y lo:mefmo. que tlapóbualli;: y: tlachichiubelis | do:melmo; que tlobichitualli cofa:atauiada, y aderegadasde . | chichibua'aderegar, cayo preterito com tla, es onitlachidhiuh. ¿En x, tomo de oya, delgranar, que haze el. preterito 0x, | Le formá el verbal tlaoxeli, que es lo melmo, que tlaoyalli,

Jocoía delgranada como maiz, y: de inzya, que fignifica el. «conder algo; y entubrillo, para que nofea vifto, ni da- |«iado,cl preterito esinzx, delqual le forma:el verbal «ela. ¡pinaxedt, ques lo mefmo que'elainayalli cofaéfcondida; y ¡encirbierta. En x | como»de pabuaci, cocer: algo en:olla, [vel preterito es pabuax;del (e Forma tlapabuazili cola cocida

2 a

en |

DELCARTEMEXICANA. 47 | | eniollá..En y, comodel verbo ¿tzorta que figmfica cofer; y | con el tla, pierde fui, ipicial,:elpreterito esonitlatzon: y. | del fe forma el verbal iarxondi.cofa cofida. En tx , como. de motza: llamar», y de fu «preterito mx: le forma danotzeliyque es lo meímio que tlanrzalli, llamado: citado. De manera, que fi vn verbo acabare en. vna deftasqua- tro maneras; y tubiere ambos: pafsiuos; regular; e irre- | |. gular, en tres maneras formará efte fu:verbal; como: fe | weccen elte verbo tipa, arrojar, que:tiene los dos pal: | | fivosyel regular rlagalo,: y el: irregularilaxo::y:el preteris | to.actiuo tax y y.alsi tiene tres verbales, tlatlaralliz elárlax. eli, y eiabardli, cola arrojadasis cul A 000 00 Los verbos figuictes forman Lus verbales fin guar. dar ninguna de las ya dichas reglas..Ihqua, lacar tierra | | con-el-3gadon, tlachénicl; el coped.Pátrzca,'efpritnit cofa | | queda agua, O guino, tlapárzquid leche ordeñada, O que | | «mo elprimido, aunque tambien tiene el verbal regular | edapatzcalli.Tequiy Uevax algo, tlarquiil, que fignifica hazien | da, Oveltido. Cui tomar, tlacuitl, cola tomada; y denicla- ' | cuicai, labro piedrá, O madera, como haze el elenlror; ta- ' culcuitl, piedra,O madera labrada. De dci, aftivosalcancar, | y Coger algo, tlaxirl, cola cogida. Pixeo, coger la femen- tera, pixquitl, fin ¿lay por:que mo de tomael verbo; cofe- | «cha. Ixcay allar:en el refcoldo, tlaxquiel: cola: affada defta | manera; formafe del tambien tlaxcalli, aunque ete de di. ' | ze folamente de tortillasy que es el pan de'los:indios; y | el pan de trigo cocido en el horno, fe lama caxcillan tlaxcalli, Co, puncar,:0 fangrar, tlagór, cofa puncada; y rlacosótl, colas enfarradas, como perlas, y cuentas, de ni- tlapogo enfartar. Pi; coger yeruas fin arrancar la rayz, tlapitl; y de milapipi, coger muchas, y varias, 1lapipitl, Y, | beuer, tlaiel, lo que fe bene, aunque mas víado es tlailli, | beuida, como vino, pulque BXc..Ai, hazer alguna cofa

3

M 3 exte-

1 y

LIBRO TERCERO

exterior, que hate en el preterito'ax; eláaveli, cola hecha; como tierraarada; y: labrada. Quénst, veftitle de algo, tlaquémicl, o taqusacli, el veltido, lale del preterito quén. ni tlamámáli, taladro,y: barreno alzo, tlamanrálli, cola taladra: da, y barrenada: Pero elamamálli; es tac carga, de nitlama- m4, cargo algo. 2310 > | 1: Bn quanto dla pronunciación adalerndn ¿que todos | ¿Lo verbales acabados encillig:ó envolliy tienen ta penal. cima larga, tlamacherllizdifcipulo, «+rlatlacalli , pecado: los acabados en alliytienen la penultimay ni larga, nibrene: como'tambien otros:1iombres en dlliyque no fon verba- les, cono quetzalli, pluma rica, y, grande. calli cafa; co. palliy incierilo dela tierra: búapalli, tabla; pero cálli, lar. go:el ca Gignifica tenaquelas de: palo, caña, paralacar | maiz to/tado del reícoldos Exéplos deftos verbales cuías' | perl cimas noto 1 breues, ni largas; fon tlaquall comida, dapitzalli; flauta, O chirimia; clacencibualli, colar aderegada aparejada; tlachipabualli, col «espe: pifias pur z hechá, obra Sc, |

CAPITVLO OVAR "Te

de. los verbales en lixili.. que

0.5 verbales acabadosen: lizeliz Ggnifi cqm, Joque : fignifican losdelá lengua latina, acabados enc, | 8 como operario, oratioj aunque eltos Mexicanas | | Ganifican tambien muchas veces el termino dela accion, ' como desititlagicla, yo.amo, teslapótlaliztli, igmhcae] de- to de amar, y el amor, De: nitliclatlaubiia, yo hago ora. ' cion; tla:litlambtiliztll oració. De nemi vivir; wemilizuli vida.

«Bor mante del tuturoy:baelera lu q), :fmalien: liztliyocor | por rt vinir,el futivases pliz; y y5tilizek ieniféa | la vidas Tlicniloa pintar, quelcreuit ylhaze el futuro them loz) yreflewerbal, tlacuilolizebi::Pero los verbos acabados bn ¿Dalla OE ¿AM or ld: AA

1 en

DEL (ARTEMEXICGANA. 48

en Cay buelué en quí, como tlaneltcea creer, haze el fuvuro | tlaveltocaz y efte verbal tlenelroguiliztli Ecjatto detrcex ni- tsroca,emierrod alguno,!eróquiliztlijaodeenterrar. nite-

toca, ligo á alguno; voy tras del. rétoquilizt lifeguimientosy algunos deftos verbales en guilizilispueden;y aun deordi-

nario luelen dexar el li, como de choca llorar, fale el ver- haze imiquilizeli, y miguizili, la muerte 00: A Quando eftos verbales falen de verbos tranftivos, toman tes 0 tla, como el verbo, y li el verbo fuere refe- xiuo, lu verbal toma re, verbigracia. de ninopóua, yo me

bal obóquiliztli, y cboquiztli, que es mas víado: wíqui, morir,

enfoberuezco, lale el verbal repóbualizeli, la foberuia, y A el verbo fuere reflexino, y tranfitino d perfonas, tomará | lu verbal vete,como de minotécuitlahuia,cuydo de perfonas, |

(ale netecuitlabniliztlis y la tranficion fuere á cofas, que nofean perfonas, O abítrayere de perlonas, y colas, to- mara Íu verbal net la, como retlacuirlabuiliztli cuydado de | algo, de ninotlacuidlabuía, cuydo de algo. vltimamente, Íi

| el verbo rigiere dos calos, el vno de perfona, y elotro.

de cofa, tomará, tela, como nitérlapopolbuia, yo perdono algo á otro; el verbal es, t5:lapopolbuiliztli, perdon, y el ato de perdonar. | |

CAPITVLO OVIN'TO

-. de los verbales que acaban en-ócas

O S nombres verbales, acabados en ica, fenif. |

can paílsiné el termino de la accion, O la melma accion, relpeto,no del quela haze, y de cuien pro-

cede; fino de la perlona, O Cofa que la recibe, y del palo lod y empre piden eftos verbales, que fe les anteyonga al-'

gun lemipronombre de pollelsion,gue los refiera al pafo, ) ' á

TN que.

LIBRO TERCERO

| que lon 10, m0, 1, «wc. Formaníe de la voz paísiva, polpo- niendole ea, como, de nitlacórlalo, yo foy amado: rotlago- tlalócay el amor.con que yo foy amado. De reltoca, creer, | (ale el paísivo, reltoco fer creido, y del, uoneltocóca, la fe | con que me creen; por que la con que yocreo, no es | fino notlarteltoqui liz: y aísi para dezir la de Nueftro Se- ñor,fe ha de dezir, inelrocócatzin in To:écuiyo Diosyla fe, | que le cree en el : y es mal dicho, ¡tlaneltogui lizezim, por | que fignificara la.fé con que Dios cree.

Eftos verbales en óca, quando falen de verbos, que rigen vn lolo caío paciente de períona, O cofa, no toman las particulas te, ne, tla, por que tampoco las toman los paísivos de los quales le derivan. Pero filos verbos paí: Guos por fer de verbos refexinos, y tranfitinos toman re, tomanle tambien fus verbales en 5ca, y alsi le dize rone. cuitlabuiloca; el cuydado con que fe cuyda de mi, por que

| el paísivo es recuiclabuilo, del aQino, y reflexivo. nicuocui. tlabuia, cuydo del. y fi el pafsino tiene 1%, O tla, por ler de verbo a%ino, que rige dos cafos de perfona,y cofa; tam. bien tomará t2, d ta, fu verbal en óca: y afsi de nirlopo polbuzlo, yo foy perdonado, fale notlapopolhuí loca, el per. don con que me perdonan; no con que yo perdono, que elte es notet lapópolbuiliz. Veafe el Capitulo quinto del [e- gundo libro en quefe trata de los pafsiuos;y quando to- man, te, ne, tla,la o, penultima [yllaba deftos verbales en | 5ca, es empre larga.

Los verbos neutros, como no tienen paísivos, tam. poco tienen eltos verbales en 04. Pero tienen muchos dellos, particularmente los inchoatiuos otros verbales lemejantes,y lo fon en la terminacion, por que acaban en ca : y tambien en tomar forcolamente los femipronom- bres m0, mo, i, ec, formanfle del preterito perfefto aña- diendoleca, con q vienen a ler la melma voz del plulquam

A NA

per:

DEL ARTE MEXICANA. veta e

perfecto : «comio polibui, perderfe, baze el preterito perfec- to, polinb, y el plufquam perfetro, poliubca:: nopolinbca, mi | perdimiento,mi perdicion..Poroni, oler, sal, heder, haze | en el preteriro, potón, y el plufquam perfeBto porónca; xo. | porónca, mi hedor; y por. metaphora.mis pecados : xótla, i fignifica entre otras colas brotar las flores : fu preterito | | esx5tlac; y el plulquam-perfetto xórlaca : ixotlácainxo- | chitl, el brotar de las fores, icuepónca in xócbitl, el abrixfe de las flores, decuepóni, abrirle las fores;.cuyo. preterito es cuepón. De nemi, y yoli, que fignifican vivir, cuyos pre- teritos-(on nen, y y0l, falen noyolca, monenca, que fgnifican mi fultento, y comida, por que con ella vivitros. lo mel- mo Íignifian nocochca, y nonéubca. el primero xocochca fale de cochi dormir, y aísi mocochca, es la cena, por que con ella le duerme, pero: tomafe por el fuftento.. como tábien no. | néubca,que esirregular en no derivarle de neutro, fino del reflexivo ninchua, me lenanto, y afsi noneubca propriamen- te fignifica,lo que le come delpues de leuantarle antes de medio: dia : pero tomale generalmente por el man.

| tenimiento: y. aísi 1 vno dize nociobuiztica,notlatequipano- liztica miétemotinemi in noyólca, i lu nonenca, innoccchca in 10- n¿ubca, quiere dezir, con mi fatiga, y trabajo ando bul- cando mi fultento, y mantenimiento. Aquel xoreybca, tiene ne,por Ter de verbo reflexivo. De nizocabua quedar- le, fe forma tambien secaubca , fu fignificacion es reli. quía, que ha quedado de-alguna cofa, como los judios del dis de oy fori, innecaube¿huan inye Pmécaub judidmé. re- | liquias de los antignos judios: raroesel verbo refexino | que forme tal verbal.

Aduiertale, que eftos nombres en cafe pueden tam- bien formar.de vnos-adieítinos, acabados en cjañadien- doles vna a, con los mefmos femipronombres %o,m0, i, £9*C. como dead bgnifica bs verde, y £refca;, icélica in quabaitl,

N si frel-

e AA Dl di E

LIBRO TERCERO

frelcura, y verdor del arbol. tzopélic, cofa dulce, tzopélica inneuCéli, la dulgura de la miel. iyac, cola hedionda, 2yaca in uscapalaxeli, la hediondez de la carne podrida. Por metaphora nueítros pecados Íe dizen; tiyaca, nueftra he- diondez, tocatzabuáca , nueftra fuciedad, del adjettino catzabuac, cola (ucia : toporñnca, que cltá ya declarado: topalgnca , nucítra podredumbre , del verbo palani, po- drirfe. |

De camino: aduierto, que A eftos verbales, y nom- | bres acabados en ca, añadiendofeles yotl, le hazen nosn- bres abítraftos, como de chipabuac, cola limpia, mochipa: buaca,tu limpiega : y chipabuacayo:d, esla limpiega en abí- trafto. ábuiac, cola fuaue, olorola, y guftola, idbuiáca, fu olor,y fragrancia. abuiacayó:l, fuauidad, y fragrancía : y quitada la, tl, final, le componen eftos nombres con los femipronombres fo, m0, exc. y fignifican lo mefmo, que los quele acaban en ca, icatzabuaca, vel, icarzabuacayo in elarlacoaniyla fuciedad del pecador. ichbipabuacayórzin igual. nezciyotzin in ilonicas ciouapilli la limpiega, y hermofura de la Reyna del cielo; por que qualneci, fignifica parecer bien. moqual:éxca, vel, moqualnezcayo, tu buen parecer, tu hermolfura. fale del preterito qualnéz,

CAPITVLO SEXTO

de los verbales, que (ignifican ¡nftrumento, y pil- den los femipronombres de genitivos, y de otros verbales, que lignifican tiempo, y lugar.

6. 1. DE LOS VERBALES DE INSTRV MENTO. , RRIBA en el parafo legundo del Capitulo

lezundo delte libro [e traro de los nobres ver- | bales, que fignifican inftrumentos, y fe forman

de

me: DEL ARTE MEXICANA. so | delosimperfonales;pero que nofon capaces delos fems- pronombres, de polleísion uo, mi0,t97C..En, efte capitulo | le trata de los verbales, que tambien fignifican inftru- | mento, pero forcofamente piden los dickos femipror cm- bres. Formanfe de la tercera períona del preterito im- perfedto, fin quitar, ni poner, con ts, 0 ta, li el verbo | fuere adtiuo,y con He, li fuere reflexivo. verbi aracia. ni. | tlategui, yo corto algo; la tercera perfona: del preterito | imperfeáto es, tlatequia : y wotlatequiay es.el inftrumento | con que yo corto algo, mi cuchillo, mi hacha. De neg, querer, le forma notlaneguia, mi voluntad, con que quie- | ro algo, De ¡tta, ver, y con el ila, mitlatta veo algo, por q | ui, inicial le embeue enel tla, notlatraya, mi. vifta, mi potencia vilina: ¡necui,oler,mitlanecui oler algo, norlanecui ya mi olfato. Si fe deriuaren de verbos neutros, no tomaran té, ne, tla, como de tlachia, mirar, notlachiaya y lo melmo queroslactaya. De cia, conlentir, rociaya, que viene á fer la voluntad con que vno confiente. Eftos de verbos neu- tros, fon menos víados, que los de verbos traníitivos, los de verbos reflexivos toman el ne, como de nixo ilaguechia (uftentome fobre vn bordon, 9 muleta, ei mi bordon, 9 muleta, 6.2. DE LOS VERBALES CON: PREPO- ficionde lugar... | QVI fe entenderá vna », que en el Capitulo de| At prepoliciones del primer libro , fe pufo- por prepolicion, y lu declaracion le guardó para efte lugar. Digo queelta %, pofpuefta á eftos verbales for- mados de preteritos imperfedtos de verbos aétinos, y neutros,p antepuefios forgofamentelos femipronombres de poflelsion, no, mo, tc, haze que efte verbal fignifique el lugar, y d vezes el tiempo donde vno exercita la accion del verbo como Cochi, dormir, la tercera períona del pre-

ICAO A a ia A ni it A «ab A q

AA

A Teriro.

o

came, lugar donde le apacientan las ouejas.

A

LIBRO TERCERO

rerito imperfefto. es cochis, mocochizn, lugar donde yo duermo, que es mi apolento, y la vltima fyllaba an, es empre larga; y para réuerencial le pone txinco al fin. ompanizxz mocochiantzinco; alla irc al apolento de V. m. nemi, vivir, nouemizt, luzar donde yo viuo, dmo tocenne- miin nican tlalticpacino viuimos eternamente en efte mun- do. Tlaqua, comer: notlaquiyan; lugar, O tiempo, donde, o quando como: xiteyoleuitia, yo confieílo + notey5lcuitia- yin, lugar donde yo confieffo, mi confefsionario. ninel. lelquixtia, yo merecreo. uonecllelguixtiaya, inftrumento que yo me recreo; pero noneellelguixriayan, lugar donde yo me recreo, como es vn jardin. néllelguica, Mignifica lo memo, querinellelguixtia; nellelquigayan es lo melmo, que nellelguixtizyan. da,

En lugar del «e, que toma los verbos reflexinos; pa- ra'eltos verbales fe Íuele poner algunas vezes cy (1 [e ha- bla de tercera perlona. ideít, (íi le antepone el femipro. nombrei, Íuyo, O de aquel, verbi gracia. dmochibuayan in xocotl, tiempo, O lugardefruta, donde, 0 quando fe da. De ninotéca, yo me acuelto, y metiendo, imotecayan in quia- buitl, lugar donde el aguacero delcarga, y Cae. De nino. piloa yo me Cuelgo, imopilozy an, lugar donde fe arman los aguaceros. En quañto a la pronunciacion de la penul-

| tima fyllaba, digo que eslolamente larga, quando lo es | Ta penultima del preterito imperfetto,y efta es larga, quí-

do el verbo acaba en el preterito perfeíto en vocal, como los verbos acabados en oa, y en ia, que pierden laa, en el. preterito pertto, y los verbos tlaqua, comer, y tlamáma, cargar, y tlaquaqua, pacer las obejas; intlaquaquayan in id.

.

A

($03. DE LOSVERBALESCON LAS

ho tos prepoficiones yan, y Can.

QVAN- |.

DELTARTE MEXICANA: 8 ANDO fe habla de lugar, dondéfe exercata da

“accion del verbo, abloluta mente fin. dezir mio ni tuyo, y fin dos femipronombres 10,w0,1,:e9.C. fe

vía de otros verbales, y deotras prepoficiones:. Eftas lon dos yin, y cán, El yu, fe pofpone á los imperfonales,ora le derivé de verbos traníitivosjora de intranítinos;,y neu-

tros,como tétlacórlalo, e ama, terlagorlalaya dugar: donde le

Tlaxcalchibualo fe haze: pan: tlaxcalchibualoyan. lugar don- de le haze pan,panaderia. Tlaxcalramacofe véde pan,claxo | calnamacoyan, lugar dode le vende pan; y la taberna, don- de fe vende pulque, que es oéh li y fe Mama ocnamacy an. Cochibua, le duerme, imperfonal de cochi dormir, cochibuá. yan, lugar donde fe duerme, dor mitorio.2icóa,fe muere, | micoayan, Dondefe muere; y por que fe ha dicho, quelos | verbos inchoativos le pueden hazer imperfonales ,con | folo anteponerles ta; tlacélia, ferá: imperíonal de celia, reuerdeger neutro inchoatino; y tlaceliayan lugar donde codomxeuerédece.lo ó couiBis rodi9v nol obeso adam |

E fta prepoficion yx, le pofpone algunas vezes a la voz del preterito perfetto, quando acabaen hb, O en otra confonante, y entonces le ¡anteponen los femipronom. bres de pollelsion 10, m0, 274, comoatl icéubyan, lugar do- | de remanían, y repolan las aguas, de cebuis parar, def. canlar, que haze céub, en el preterito. ye imochinbyán in xo. corl, ya estiempo de fruta; atle mican imochighyan; aqui no feda nada.El ,10;es del verbo. reflexivo en lugar de re.

Laprepofcion cán, fe polpone á las terceras perlo. nas del pregerito perfegto de los verbos ordinariamente adiuos tranfitivos, raras vezes de: neutros, y menos de reflexivos, Verbi gracia: El werbowitepapaguiltia, Sgnifica alegro á:orros: la tercera! perlona:delpreterito fin lao, es tepapaquilid; con can, tepapáguilracan, Ju var que, alegra;

y

a ma. Tipilolo,(e ahorca: 1épiloloyan- lugar: donde aborcá, |

e” : A 4 AE Ma E 2% AN > 3-13

A a

+. - A AA

+2. ALIBRO' TERCERO. [y monymos del fon terlamachticin, tecuiltonocan, tecllelquine- tican,de los verbos nitétlamachtia nitécuileonoa, ui tecllelguia- tía. Tlaxcalchiubcin, panaderia : cacchiubcan, capateria con. chiubeir, olleria de chibua, bazer, compuefto con los nom- bres tlaxcalli pan, catli, gapato, cómitl olla. Quando el verbo eltá compuefto con fu nombre paciente, no toma, ni tla, por que :eltas particulas liruen de (uplir la au: | lencia del nombre particular paciente. Quando la vlri- ma del preterito es vocal, tiene faltillo: las prepoliciones Jan, y can lon largas»

CAPITVLO SEPTIMO

de los verbales de teyminacion de preterito.

Y “vnos verbales, 'que fe forman: la tercera perfona del preterito perfetto,con folo quitarle lao, de preterito; de manera que le queda el :£, y el tla, quando fon verbos attinos, 9 el nombre pacier.- tc compuefto con el verbo: y fe queda el mo, en los ver- bos reflexivos; quando el verbo es neutro no fe queda

nada. verdad es,que fera muy raro'el verbal de verbos

neutros, que no tomen C, en el preterito; y eftos fueleh fer los inchoatiuos, acabados en hua, como chipabua, pa-' raríe limpio, chip 2buac, puro, limpio : carza bua, pararfe £u- cio: catzábuac fucio : towiahua, engordar, tománuac, gordo. En el plural bueluen la c, en que. chipabuaquescarzahnaque, tomabuaque. Dela melma manera acaban enc, enel fingu-

lar, y en que, en el plurál, los verbos aétivas, que toman

cy en el preterito, comonamaca, vender, tlanamacac el yen.

dedor, que vende algo, ocramacac, el pulquero, que vende, pulque; tlaxcalnamacacvendedor de pan; nacaramacac; Ven.

dedor de carne, que es nacatl; pánamacac, boticario,: que : vende

vende medicinas, que fellamanparli.. 20.

«Los verbos, cuyos prereritosÍe acaban en bh, en x,. -enX, en tx, env, y en e, por averíe mudado en ella en el preterito; el qui, final del verbo, de ordinario: forman el verbal, añadiendo gai, al preteriro: y fgnificaneftos! verbales, lo que los de la lengua latina en tor, y trix; O lo que los participios en ans, y en ens, de manera, que cal tienen la mefima fignificacion, que Jos verbales aca-. badosen ni, de los quales fe trato en el primer Capitulo defte libro, verbi gracia. del verbo Pia, que en el prete- rito haze pix, fale dapixgui, el que guarda algo, :calpixqui, elimayordomo, el que guarda las colas de calay teopixqui, el sacerdote, y religiofo, que guarda Jo que taca a Dios. Por efta regla fe forman los nombresichtecgui, ladron, de ichtegui hurtar, quehaze en el preterito ichtec. Cacchiubh- qui,gapatero,de chihua hazer, y caétli, capato: micqui,muer- to, de miqui morir. eacatecolónórzqui, inuocador del De- monio, de roza llamar, y tlacatecolór!,Demonio: tlamalingui, cordonero de viclamalina torcew: cordeles. amoxpoubqui, lettor, de amoxtli Libro, y Póbna contar. ...: a |

Los verbos, Cuyo Preterito fe acaba en vocal, to- man alguna vez el qui, con falrillo lobre la vocal final del preterito, como mocuzculiqui, lo melmo que mocuicaí. l:ani, el que fe haze de rogar, de rinoculcuilia, me hago de rogar. Pero do mas ordinario es, no tomar efle gui,como tlacailo, el pintor, y cícriuano, de xitlacuilos, pirto, O el- críuo, que baze en el preterito ónitlacrilo; y los, vexbes ac» tivos, Que tienen t£,y Íu melma tercera períona del pre- terito firue defte verbal, correíporden a los participios | larinos, en ans, y. ens, como téyolla/?, cofa que confuela de uiteyóllalia,yo confuelo,tótomeub, techichirarz , que fue- len andar juntos, y figbifican cola, que da pena, y. tor. mento, de nitetonehua, y nitechichinatza, yo affijo, y ator-

DEL ARTE MEXICANA. ga!

- ento

—LIBRO TERCERO .

| mento. técocó, tctolin?, que tambien fuelen andar juntos, cola que laltima; y afBije, de mitécocoa, laftimo, y +nirécol;.. | reia, afílijo. Si eltos verbales tomaran qui, le dixeran de | ¡períonas, como los verbales en ni, de que le trató enel ¡| «primer Capitulo delte libro, quede ordinario le dizen de-perlonas; como teyollaliani yy ceyolaliqui, lera confo- ' lador, pero teyóllal?, cola que confuela, como las pala brasdel conlolador. Teixcalizui, el que indultria, y doc- trína á otro; lus palabras, con que induftria, fon 12 ixca.: l2, cenca reyóllali, ybua teixcali inmoslacorlacólezín, tus pre- ciolas palabras confuelan mucho, y enfeñan.- i

Eftos verbales formados del preterito, que tienen. vocal final, fobre ella reciben'el falrillo, y le guardan en el plural, en el qual toman qué, como cerca temamaubi1que

in tlaclacatecolo; (on los Demonios muy efpantolos.

| «de la fignificacion, y formacion de los. nom- | 2, bresyquefe deritánde otros.

OS nombres en yotl, 'O en ocl, abítrattos , fon (ubltantinos, y fignifican en abltraGto el fer de la

tal cofa : verbi gracia. Tevtl,es Dios; y te035+l, es

él fer de Dios, la Deidad: Tambien fignifican cofa, que le pertenece, como teóy5t!, cola perteneciente al culro diuina, como es la Mifla, el aprender la doftrina en la [elefia, y tambien el Sacramento del matrimonio llaman

losindios teóyóul, verbi gracia, catoreguiub in tebuantin di. teopixque, inte ¡pan titlatózque inbteoyizin Totecutyo Dies: A nueftro cargo de los que lomos Sacerdotes eta, el mi | var, y cuydar delo que toca 3 Dios, y al culto diuino; y

¿| | quando dan palabra a vna muger de calarfe con ella.

GA

—dizen: |.

| blanda, ya

DEL ARTE MEXSOANA. 53

a o

| dizen : onictomebnili:i in teayónl, le he. ¡premetido, y dado | palabra de cafamiento. Tlalticpacayótl,ocofas de láriorra, | dedaliicpaFili, la-cierra; elmundo. Mibicas ay) las:colas

1

As =

¡| del:ciclordel: nombre; ilhuicatl el cielos o 2ooLocinodics locdsSignifican rambien: eftos cata BLAS 'abñrbdos en p she vío, coftumbre, y ritos de naciones, Prouincias, y

|

“pueblos, 0 f.eftado; y. noblega: antigua, verbi «gracia. michbuaráyiilcofa de mechoacan, hu: vlangas Sus eftado, «mercaderia que fe. da; 0 hazeallá zenicarl bitlimicayosl. cantar de chichimecos; 30 5poliub; yesotlan in. Mextcayatl: ya fe-acabo.la poblega,:0 republica delos /Méxicanos:> |

¡Forma nfeylo primero: de todosJos.nombres.acaba- das en 11, :li, ¿m, buelras eftas finales en yal, vexbi gracia. | xoehitl Mory >ecochiar, el Cer delas fores,y graflay!y enxun-: | Jia. tlanex ti y haz, ¿lanexyóyrefplardor: 'buaxin; cierro dr- | bol..que da e com: algarrobas comefbles; detiexya! caliente, buáxyótl. qua] Padre, tayorl, officio; de padre, y paternidad; nán:li madiej nanyodl, marernitas; Gfficio de. madre, y. aísi el Padre, y.la madre, que banpuelto.en eltado a au. hijo, o leban, dado eftudios:0. ofíicio com tg pueda vandearfe, dizen, O: pueden, dezir« ye oriwtlaub, ye: ompopoub iu tayóul, iu.nmanyóds ya fe ha cumplido .conla obligacion de padre,yymadre.sacafédeli Qqueihaze, obuisil, Los nombres: acabados en liso bin, bpzen ehabllri8oen! Mal, £on, dos ll: ¿lil liytinta,l lilod, ¿Pegregnta: string. lan Oy; ecuidlarl.cofa de gulanoso ln lo osos di

¿Los nombres: ad jeáivos, verhalés,i y ho: Er Eran y Lor, nombres. adjegiuos, 0 'Sfubftaritinos verbales; y: ro | verbales acabados en qui, hazen el abítraBo. enpcayótl, | boluiendo..la.c,.y,qui en Cay latgo, yabadierdo yd:l, co- mo toxtic, amarillo, coxticayo arillez:: ctlic; cola frel- car y verde, celicá dy! pray" y verdor! yemarquiscola and nro TeBpixqui, ¡Sacerdote :

AAA

a

hi

Bs

A

O : opi]

-.—- De cl co at

LÍBRO TERCERO

preopixcayod sacerdocio, 0 eftado religiofo.

Tambien los. verbales en 21, cómo tlátoani, el feñor, forman eítas abítratos en ciyórl, tlarocayórl, el feñorio, polponiendo elte caybrly al preterito' perfetto del werbo, de dond: le derinan; comborldtozii, le deriia del verbo tlatoz, hablat, cuyo prererico es tla, añadefeleciyórl, q es el yo, y la ligatora ca, y haze 1lotocayór. Las demas

teeminaciones,que lon pocas fuera de las dichas, toman para fus abltrafos:y3k we; cáy3tl, ln perder; mi alterar '

Lu Anal, como dalzcans cedro; o cipres, tlarzcanyótl, O tlatz. |

| cancayótl demiébia elinferio; miéblamyotl, ver; miétanc-

| yáll, cofa infernal eftado del infierno.” Pero deilmicarl, | el cielo, fe forma: ¡Ihuicacayócl; eltado del Ciclo, colas del

—_- ooo